Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
la q u e convoco a un paradigm a opuesto al elitism o d c los escritores. Su vasta narrativa tuvo p o r universo a la m asa cam pesina, ignorada p o r los citadinos. C u an d o em p ren d ió la elaboración historiográfica. am én del pueblo pobre com o objeto, le quedo com o presupuesto un sesgo artístico d e la aprehensión d e los m atices significativos de la realidad X I n 1939. preparándose para la caída d c Trujillo. aban don ó la literatura d e ficción e incursionó en la síntesis histórica con 1111 libro dedicado a explicar la prolongada dictadura.’1" Ya había com enzado a acercarse a la historia, aunque de m anera poco sistem ática, tal com o hizo con el bello libro relativo a C ub a, escrito tras su salida d e ese país.141 I n un inicio, Bosch 110 hizo historia narrativa, sino q u e se circuns crib ió a un procedim ien to interpretativo, dom inado p o r un perfil literario y psicológico. La realidad quedaba recortada a partir d e las m anifestaciones psicológicas d c los sujetos y. desde ahí. de las ideologías que encarnaban. C o n naturales m odificaciones, conservaría este en foque en toda su obra. E11 su convicción intelectual, la m entalidad, la cultura y la Ideología determ inan el m ovim iento d e la historia, con lo que llegaba a un corolario idealista, a pesar de su intención critica del sistem a M C o m o nota dom in an te de este prim er libro acerca d c la historia dom inicana, se propuso sistem atizar los que consideraba rasgos definidores, de alcances perm anentes, del proceso global. Se trataba de una em presa conceptual, que bordeaba la dim ensión ontológica. a la usanza de los conservadores tradicionalistas, pero con conclusiones opuestas v situadas en terrenos alternativos. Localizo una prim era constante en la -arritm ia histórica : el proceso dom in ican o era d iferen te a los dem ás por m archar con retraso respecto a los ritm os universales, fundam ento de sus contornos trágicos. L11 el plano hum ano activo visualizó una pugna perm anente entre capas sociales, definidas fundam entalm ente p o r factores culturales. Se trataba d e los d e prim era- y los d c segunda-, según había sido com ún en las ciudades a inicios del siglo x x . situación que con oció por observación propia. Entre am bos grupos se entabló una lucha que m otorizó la dinám ica histórica y la m ism a em ergencia de la tiranía. Fue m ás lejos, al buscar constantes psicológicas para explicar la personalidad d c Trujillo. com o m onstruoso resultado gen ético d c las intervenciones extranjeras en el siglo x ix . En esas concepciones se evid encia la acusada influencia d e la sociología estadounidense de m atriz funcionalista. con su cnlnsis en la continuidad d e estratos com o clave para captar el fo n d o del conflicto social M C o n propuestas d c tal tipo co n fo rm ó una problem ática articulada, aunque llam ada a experim en tar cam bios en obras posteriores, en vinculación con circunstancias politi cas m om entáneas. C o n el tiem po. Bosch fue elaborando nuevos parám etros, producto del desarrollo conceptual, la vinculación con el m edio dom inicano desde 19 6 1 y las exigencias intelectuales que se derivaban d e la practica partidaria. D e m anera cada vez mas pronunciada se fue inclinando hacia la izquierda, aunque dentro d e los parám etros teóricos aludidos Los desarrollos se plasm aron en el libro Crisis de lo demacrado dc América en lo República Dominicana, dirigido a explicar el proceso político reciente que culm inó en el golpe d c Estado de septiem bre d e 196?. En lugar de una síntesis de larga duración, com o había hecho en el libro anterior, se restringía a lo acontecido tras la m uerte d e Irujillo. para lo cual elaboro una propuesta d e div isión social basada en capas de la clase m edia, siem pre dentro d c la perspectiva funcionalista. En este libro esta presente una radicalización del discurso político p o r d o c to del golpe d e Estado, pero seguía depositando confianza en la dem ocracia representativ a y sostenía la diferen d ació n respecto a los com unistas M En Crisis dc la democracia com enzó a utilizar la categoría d e oligarquía para referirse a los sectores superiores tradicionales, lo que fue adquiriendo m atices incisivos en los años ulteriores, com o uno de los puntales de su redefinición política. La oligarquía venia a ser lo opuesto a la burguesía, sector social este ultim o que para el no había aparecido en el país, por haber sido sustituido prim ero por las - islas capitalistas - que fueron los ingenios azucareros y luego p o r T rujillo. Esta es una d e las tem áticas de la Tesis de la dictadura con respaldo popular, posterior a 1963. obra en la que retom a una propuesta con traria al frente oligárqu ico -. liegem onizado por el im perialism o X D esarrolló tales form ulaciones en su obra historiográfica cum bre. Composición socialdominicana.-' don d e plasm ó 1111 esquem a d e la evolución d e la historia d om inicana basado en los sectores sociales predom inantes. N o le interesó narrar hechos, sino dar con las claves constitutivas d c los procesos. En este libro se advierte el proposito de adopción d e la teoría ntarxista. aunque sin que conllevara aban don aren bloque el sustrato de la form ación socio lógica luncionalista. A un cuando se proclam o categóricam ente ntarxista. reform ularía las problem áticas heredadas d e las elab o raciones previas. S i bien establecía, a tono con el m aterialism o histórico, conexión entre las relaciones de producción y los agru pam icntos sociales, lo que m ás le interesaba era la constitución psicológica y cultural d e los sujetos com o pista crucial para la intelección de su dinám ica participativa M En Composición social, la historia dom inicana presenta una evolución en conjunto condicionada por el fracaso d c la industria azucarera en el siglo x v i: esto tuvo p o r resultado que los terratenientes ganaderos (hateros) quedaran con la m ayor cuota de dom inio e influencia. En las prim eras décadas del siglo x i x hizo aparición la pequeña burguesía, que esbozó una alternativ a política al sem pitern o dom inio social d e los hateros. Las luchas sociales pasaron a ten er por - ' Juan r.0'0ll Trtijitto.CausasJe una Uraniasinejemplos. Caracas. 1959 'Juan Bosch. i'.ttba. La isla fascinante. Santiago do Chile. 1955. "lu án Bosch. Crisis de ¡a democraciadcAmerica en República Dominicana. México. 1964. "Ju a n Bosch < 'omposieiónsocialdominicana. Santo I)onñngo. 1971 I a prim era edición apareció el año anterior y lúe objeto de algunos cambios, com o el supuesto inicial de que en el siglo \\ 1 había aparecido un sector capitalista en el azúcar. M I S l'O K I A < ¡I M R A I n i I I T T 1)1.0 D O M I N I C A N O t*\’.V IOO 17 *?
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3