Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
t & C K í g k a f t a f í s i c a , m e d i o s 3 c £ i ? ) a j> sus itn p a c t is a isla do San to D om ingo es la segunda en tam año d e las llam adas A n tillas Mayores. Localizada en tre C u b a y Puerto Rico, esta isla posee una geología m ás com pleja que sus vecinas, pues está form ada por la conjunción de varias cordilleras subm arinas que se o ri ginan en C entroam erica y conectan con la cadena volcánica de las A n tillas M enores. Partes d e esas cordilleras em ergen del m ar y form an hoy las islas de jam aica. C u b a y Puerto Rico. La República D om inicana com parte el espacio insular con la República de H aití Jfi M ovim ientos telúricos acaecidos hace cientos de m illones d e años lian levan tado el territorio insular Estos procesos produjeron el relieve actual com puesto por varias cadenas m ontañosas separadas por valles que se extienden, de este a oeste, a lo largo de la isla de San to D om in go M Las cadenas m ontañosas son: la C o rd illera Septentrional, que se origina en la Península de Sam and y term ina con el llam ado M assifd u N ord. en I laití: la C o rd illera C entral, que ocupa gran parte d e la porción central de la isla, em erge en el sur y se extiende hasta I laiti a través d e las M ontagncs N oires: la Sierra de N eiba. com puesta por dos estrechas franjas orográheas que se convierten en las llam adas C h am es de M atheux y M ontagncs de Trou d Eaux, en I laití: y la Sierra de Baoruco. La parte occidental d e esta ultim a es llam ada M assif du Sud en H aití. A la parte cercana a la frontera dom inicana los haitianos llam an M assif d e la Selle, en tan to que a la parte m as occidental la denom inan M assif de la I lottc. A dem ás d e estas form aciones m ayores, en el territorio dom inicano existen otras serranías m e nores: la Sierra d e Yam asá. los m ogotes kársticos de Los I laitises. la C o rd illera O riental y la Sierra d e M artín G arcía x A ltern an d o con esas m ontañas, la isla contiene varios valles y llanuras. La planicie m ás extensa es con o cida com o los Llanos O rientales o Llanos del Este. Esta es una exten sa plataform a coralina de suelos jóvenes y su perficiales q u e em ergió del m ar hace apenas dos m illones d e años. S e extien d e desde el río I laina hasta C a b o Engaño y lim ita por el n orte con Los I laitises y la C ord illera O riental M D e form ación m ás reciente que la llanura anterior es la llam ada C uen ca de Enriquillo. que contiene los lagos Enriquillo. A zucy o Etang Saum átre. y la Laguna d e C ab ial La C uen ca d e Enriquillo fue originalm ente un canal m arino que separaba la Sierra d e N eib a de la Sierra de Baoruco. Esta planicie se extiende desde la Bahía d e N eiba hasta la Bahía de G onaíves. en I laití. D el lado haitiano d e la isla, esta planicie recibe el nom bre d e Plaine d e C u l-d e-Sac. Esta llanura está lim itada en su parte oriental pol la Sierra M artín G arcía que la separa de o tra llanura conocida com o la Plena de A zua M La P len a de A zu a co n fo r m a la parte suroriental de otro antiquísim o canal m arino que separaba la C o rd illera C en tral de la Sierra de N eiba y que al levantarse llego a form ar lo que h oy conocem os com o Valle de San Juan. Este valle se extien d e hacia el oeste y se convierte en la llam ada Plaine C én trale de I lairi La continuidad del Valle d e San Juan con la Plaine C entral es interrum pida por el río A rtibonito. que recibe las aguas de los ríos M acasías y loca, en la parte dom inicana antes de internarse en territorio haitiano. El A rtib o n ito desem boca en la B ah ía d e G on aíves después d e regar una extensa llanura conocida en I laití com o el Valle del A rtib o n ito M La isla contiene o tro gran canal prehistórico cuyo fondo m arino tam bién em ergió para convertirse en el llam ado Valle de la Vega Real, m odernam ente llam ado Valle del Cibao. Este s alle tiene tres regiones claram ente diferenciadas. Su parte oriental, de selva húm eda y bosque lluvioso, es conocida com o la cuenca o Valle del B ajo Yuna. pues tom a su nom bre del río Yuna que lo atraviesa después d e bajar de la C ord illera C entral, donde nace, para desem bocar en la Bahía de Sam aná M La parre mas alta del Valle de la Vega Real, de apenas unos is o m etros sobre el nivel del mar. se conoce com o C ib ao Central. En su parte m ás alta esta
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3