Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

d en tro do esta serranía, H on do Valle no está realm ente en tierras bajas pues su altitud es d e una altura prom edio de 4 0 0 m etros X M uch o m ás alto, a una altura su p erio r a lo s 7 0 0 m etros, está ubicado el valleju elo húm edo d e R ío Lim pio, en el corazón d e la C o rd ille ra C en tral, al pie d el pico N alga d e M aco, cercan o a la fro n tera n o rte dom in ico haitiana. R ío Lim pio está cerca d e o tro valle algo m ás seco, llam ado G uayajayuco. que casi co lin d a con la fron tera dom in ico h aitian a en el noroeste del país. Estos do s valles son p o co co n o cid o s p o r los d om in ican os. A l prim ero se llega p o r un d esvío q u e sale d e la carretera Lom a d e C ab rera- R estauración. /Vi segun do se accede despu és de d e ja r el puesto m ilitar de V illa A n acao n a y partien d o d e la llam ada C arretera In tern acion al M E11 el o tro extrem o del país, en el co razó n d e la llam ada C o rd ille ra O rien tal, hay otra llanura que antiguam en te estu vo sem brad a de cacao y ban an os, en tre otras cosas, y que hoy su vegetación está dom in ada por una plan tación d e palm a africana. Se llam a El Valle, así. a secas. Su n om b re no d e ja lugar a dudas. Es tam b ién zona calien te y húm eda q u e hay q u e cru zar cu an d o uno se d irige hacia Sabana G ra n d e de la M ar M Es útil m en cion ar aquí que otras dos llan uras m uy co n o cid as com o -v a lle s- no son realm en te tales: el valle d e A z u a y el valle de B an í so n en realid ad llanos costeros, m uy parecidos en fo rm ación a los llam ados L la n o s O rie n ta le s o Llanos del Este q u e se extien d en desde el río I laina hasta cab o Engaño. Ea razón p o r la cual n o son valles es que no están en teram en te rodeados de m ontañas. Son llanuras abiertas al m ar en m ás de la m itad de su p erím etro M Lo m ism o puede d ecirse de la llanura de Les C ayes, en el extrem o suroccid en tál de I laiti, que se abre al m ar co m o un aban ico. A lg o sim ilar o cu rre con la p arte m ás m eridion al d e la isla, el llam ado procu rren te de B ao ru co que se extien d e desd e el cabo B eata \ la llanura de O vied o , a p artir del actual po b lad o de Juancho. hasta el po b lad o de Pedernales. E ste te rrito rio ascien de grad ualm en te hacia la S ie rra d e B ao ru co que lo lim ita por su p arte noroccidcn tal. Esta es una zon a d e suelo coralino, rocoso y seco, cu b ierta d e bosque espin oso, cu ya singu lar biodiver- sidad esta pro tegid a por el Parque N acion al Jaragua y el Parque N acion al Sierra de Baoruco. Está regada so lo p o r un pequeñ o río (P edern ales) q u e hoy sirve d e fron tera m eridion al en tre I laiti y la R epública D om in ican a M En el cen tro de la Sie rra d e B aoruco se en cu en tra el ú ltim o d e los valles con ocidos y rep ortad os en el país, el I loyo del Pelem pito. un a llanura u ltram o n ­ tana p erfecta d e form a triangular, rod ead a por altos acantilad os rocosos form ad os por an tiquísim os bloques co ralin o s que em ergiero n del m ar hace d ecen as d e m illon es de añ o s M O tra llan ura digna de m en ción es la P lan icie del N o rte que se ex tien d e al n o rte d e la C o rd ille ra C en tral, desde los m anglares d e M on te C risti hasta el pro m o n to rio d e C a b rera en el no roeste de la isla. Esta llanura co n tin ú a hacia el sur y se exp an d e en la zona d e N agua. A l igual que gran p arte d e la P lan icie del N o rte, pero exceptuan do el ex tre m o occiden tal d e esta que es m ás seco, el llam ad o - valle d e N agua - es un a tierra llana y muy húm eda que recibe gran p recipitación y. al igual que el valle del Yuna. su tierra ha sido aprovech ada para el cultivo del arroz • C o m p arad a con C u b a, la isla de San to D om in go presenta una estru ctu ra o ro gráfica b astan te com pleja. 1 a m ayor p arte del territo rio de la vecina isla es llan o 11 o n dulado con apen as do s serranías de relieve. Escam bray y Sierra M aestra, y una m ás baja, la Sie rra de los O rgan o s, en el o ccid en te d e la isla. En con traste, la m ayo r parte del territo rio in sular es m ontañoso. B asta con ob servar un m apa que m uestre el relieve de esta isla para d arn os cu en ta de que la característica m ás n otab le del territo rio es su rugosidad orográfica X Las m on tan as 110 solo son num erosas; tam bién son altas, a d iferen cia de las cubanas pues allí el m onte m ás alto es el Pico T urqu ino, en la Sierra M aestra, que 110 llega a d o s mil m etros de altitud. La form a, elevacion es y ubicación de las serra ­ nías d e la isla de San to D om in go dan lugar a d iferen cias d e precipitación y a la fo rm ació n d e n um erosos nichos eco ló gicos y zon as d e vida ♦ La isla d e San to D o m in go tien e 7 2 .0 0 0 kilóm etros cuadrados, de los cuales 4 8 .0 0 0 están ocu ­ pados p o r R epública D om in ican a. El resto del territorio. 2 4 ,0 0 0 kilóm etros cu adrados, com pon e el territo rio d e la R ep ú b lica d e I laiti. La isla esta atrave­ sada p o r fallas geo ló gicas m uy activas que han producido grandes terrem o to s y num erosos tem b lores d e tierra. U b icad a en la fran ja septen trion al d e la llam ada Placa T ectón ica del C a rib e el te rrito rio in su lar está sien d o levan tado p o r el n o rte p o r una subducción de la G ra n Placa A tlán tica Sep ten trio n al que co n tien e tan to el O céa n o A tlán tico n orte co m o el co n tin en te n o rteam erican o M D ebid o a los antiquísim os m ovim ien tos tectón icos o cu rrid os hace cien tos de m illon es d e años, las m on tañas se levantan hasta alturas superiores a los 5 ,0 0 0 m etros com o o cu rre con las cim as de la C o rd illera C entral llam adas pico D uarte, La Pelona y La R ucilla. C ercan as a esta altitud, con m ás d e 2.8 4 2 m etros, son las elevacion es d e los pico A lto Bandera, tam bién en la C o rd ille ra C en tral, y La Selle, en el M assif du Sud , en I laiti, casi co lin dan do con la fro n tera d om in ican a X. Estas elevacion es se in terpon en en el flujo de los vien tos alisios y hacen v a ria r el régim en de lluvia en las d istin tas regiones d e la isla, pues m ientras las caras o rien tales de las cordilleras son húm edas, las occid en tales son m ás secas •i D esd e m uy tem prano, los prim eros exp lo rad ores y viajeros q u e reco rriero n la isla descubrieron cu án rápid am en te se •» • • -y, i> c f c c h íío Se f a 1 c íV .1 5c T C ic :i,c p se e n c u e n tra c f u fitn io de fos £ a ffc s conocidos j- ic p o iía d o s c»i c f p aís, c f o ^ o jo d e f ^ c fc m p ifo , una ffa n u ia in tta m o n ta n a fCfc^c c ía de ^ o itn a tiia n g u fa t, iodcada pofc a fí os acan ta fados Jocosos ^ofcmados p o * a n tiq u ísim o s ffo tju a co iafin o s ijuc c m c í^ ic to H d e f m a t fia cc decenas de m iffo n c s de años [ ...] < ^ o m p a ia d a con < r.u £ a , fa tif a de ^ ja n t o C ^ o m m ^ o p re s e n ta u n a c s fk u c íu ia c io g iá ^ c a b a s ta n te c o m p fc ja . H I S T O R I A t il V I R A I D I I. l’l E B L O D O M I N I C A N O 108

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3