Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

MAPA FISICO DE LA ISLA DE SANTO DOMINGO uede cam b iar d e una tierra calien te y seca cu bierta d c bosque espin oso a o tra d e características alpinas, o d e ese bosque seco o tro llu vioso X Existen, por ello, patron es d efin idos d e lluvia según el territo rio y las ép ocas del año. La isla tien e una stación seca que va de diciem b re a m arzo, y una estación lluviosa que va de m ayo a octubre. Los m eses de abril y noviem bre son eríodos d e transición, lo que qu iere decir q u e en algunos añ os estos d o s m eses son m uy lluviosos o m uy secos, dependiendo c otras circunstancias planetarias y d e la din ám ica d e los trópicos (Ll N iñ o y La N iñ a) que tam bién condicionan el clim a d e la sla M I lay excepciones regionales para esta regla general com o ocurre en la costa n orte en d o n d e el invierno e s m ás húm edo orque las m ontañas de la C o rd illera Septentrion al y del llam ado M asif du N o rd . en I laiti, reciben los vientos de los frentes ríos que bajan al A tlán tico y el M ar C a rib e desde N o rteam érica y precipitan las nubes cargadas d c hum edad q u e acom pañan sos Iren tes ’M En esa ép oca el su r es m ás seco que el resto del país. Ello se explica porque las cordilleras atrapan la hum edad e los vien tos alisios del lado nordeste, esto es. del lado d e barlovento, y gran p arte d e la h um edad que traen esos vientos desde l O céan o A tlántico se precipita en aquellas vertientes X 11 patrón d c lluvias cam bia bastan te en el verano, pues el sur recibe ás precipitación que el norte. Entonces, la costa norte, q u e va desd e el prom o n to rio d e C a b re ra hasta C a b o San N icolás, ecibe m en o s precipitación que en in viern o ’M En el in terio r esos patrones se alteran según la orografía insular. Ya liem os escrito có m o la isla está cruzada longitudinalm ente, d e este a oeste, por varias serranías y cordilleras, sien do la m ás volum inosa alta la C o rd illera C en tral que, frente al V alle de Bonao, presenta un frente m on tañoso a los vien tos alisios que han recorrido uena parte de la zona orien tal d e la isla casi librem en te X A l ch ocar con las tierras altas y frías d c las cordilleras, estos vientos con densan su vapor de agua v se precipitan croan do zonas d e m uy alta precipitación en Sam aná, Los I laitises y. particularm ente, en los valles d e B onao y V illa A ltagracia. así com o en las tierras al este de la sierra de Yatnasá. incluyendo la zon a de M onte Plata. Estas son las zonas d e m ayor precipitación en toda la isla, in depen dien tem ente de las fluctuaciones estacion ales X En el lado occidental, ocu pado hoy p o r I laiti. tam bién llueve m as en las vertien tes n orte y n ordeste de sus m ontañas, sien do m ás secas las zonas del sur y del oeste. Este lado tiene su propia m arca clim ática en cn an to a lluvias respecta, pues com o está ubicado al oeste d e la isla, -detrás - d e la C o rd illera C en tral, la m ayor parte de la hum edad que llega d esd e el océan o es con de usada del lado oriental d ejan do a aquel territorio m ucho m as seco que la parte oriental M I lay tam bién, algunas excepciones a esta regla general, y una d e ellas es la existencia de los bosques nublados que existen en las tierras m as altas d e toda la isla En los bosques nublados 110 es necesario que lluev a copiosam ente para que la tierra y sus plantas reciban una cantidad considerable d e agua porque el sim ple contacto con las neblinas (las nubes) produce una precipitación por contacto X G racias a esos bosques nublados es que pueden subsistir los habitantes d c algunas zonas bajas que están en las regiones m ás secas, pues los bosques nublados q u e ocupan las cúspides nubladas d e las m ontañas reciben un a gran cantidad d e agua. 110 por lluvias, sino por condensación del vap o r d e agua de h isto ria <ii:\t raí 1111 rcn ito novi inicano V ví 109 * 4

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3