Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
las nubes q u e entran en con tacto con esos bosques. A lgun os de los cursos fluviales m ás im portan tes de la isla, com o los ríos N izao, Las C u evas y R ío G ran d e del M edio, p o r ejem plo, nacen en las tierras altas y nubladas d e las cordilleras M Los ríos más im portan tes se origin an en la C o rd illera C en tral, listos dan nom bre a las m ayores cuencas hidrográficas, aun que d e las dem ás cordilleras fluyen otro s cursos de agua m enores, pero im portantes para la vida local y regional M 1 as principales cuencas son: la del Yuna. que v ierte sus aguas en la B ah ía de Sam aná: la del Y aque del N o rte, cu yo río m atriz lleva el m ism o n om b re y desem boca entre M on te C risti y M anzanillo: la del Yaque del Sur. que recoge las aguas d e los ríos D el M edio. Las C uevas. San Juan y Y aque del Sur. y lleva sus aguas a la Bahía de N eiba: la del A rtib on ito. que reúne las aguas del Joca, del M acasías y del A rtib o n ito . recorre la parte cen tral de I laiti. y desagua en la Bahía de Gonai'ves: y la cuen ca del Isabela y del O zam a. q u e lleva las aguas d e los ríos q u e llevan eso s nom bres y nacen en la sierra de Yam asá y vierten sus aguas en el M ar C a rib e X C uen cas m enores q u e so origin an en la C o rd illera C en tral y fluyen hacia el sur de la isla contienen los ríos N igua. N izao. Baní. O co a. Bía. Jura. T ábara y Pedernales, listos vierten todas sus aguas en el M ar C a rib e y se ubican al o este d c la ciudad d e Santo D om ingo. A l este de esta m ism a ciudad se encuentran las cuencas d c los río s que se origin an en las serranías O rien tal y d e Los I laitises: Brujuelas. I I¡guam o, Soco. C um ayasa. D ulce de La R om an a. C h avo n . Y um a y N isibon fistos río s y sus pequeños afluentes irrigan los Llan os del liste M La parte occidental de la isla, ocupada p o r la R epública d c I laiti, tien e pocos ríos d c gran caudal, con excepción del A rtib o n ito q u e constituye el principal rio de I laiti. La parte occidental contiene las regiones m ás secas. Si el espacio in sular fuera chato, sin m ontañas, probablem en te tendríam os un patrón bastante un iform e de lluvia en am bas partes d e la isla, pero la existencia, lorm a. altitud y ubicación d e las cordilleras determ inan d ó n d e habrán d e condensarse m ás inten sám ente los vientos alisios y d ón de, por lo tanto, llueve m ás o m enos X C o m o en la región del C a rib e prevalecen los vientos alisios, y com o estos soplan gen eralm en te d e n ordeste a suroeste, las zonas m ás húm edas de las m ontañas son aquellas más expuestas a los vien tos alisios. L sto explica la existencia de los llam ados bosques nublados, así com o d c las regiones secas y de num erosos nichos ecológicos y m teroelim as q u e producen las m ás variadas zonas de vida M Los bosques secos ocupan todavía grandes exten sion es, particu larm en te a b arloven to de las m ontañas y en la parte occiden tal, en d o n d e la precipitación es baja ni'iom.vui \i itu ni i n i in.onoviixii vxo HO
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3