Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

v varía en tre los 550 \ los 9 8 0 m ilím etros. T od avía m as secos son los bosques espinosos que pueblan grandes exten sion es al suroeste y n o ro es­ te de la isla, en los cuales prevalecen los cactus y varios tipos d e vegetación xerolitica. A llí la precipitación es aun m as baja y los suelos 110 favorecen o tro tipo de vegetación, lo cual es evid ente en el llam ado Procurrente de Baoruco. h oy ocupado p o r el Parque piragua M Los bosques lluv iosos y húm edos, en cam bio, dom in an los frentes de sotaven to d e las m ontañas v la región nororiental d e la isla. Por ello las zonas m as húm edas son la Península d e Sam ana. el V alle del B ajo Yuna. Los I laitises. la banda de tierra que va desde M onte Plata a Yam asa. el V alle del Bonaov el V alle de V illa A ltagracia. con precipitaciones que varían en tre lo s2 .5 0 0 y los 5 .0 0 0 m ilím etros d e lluvia por añ o M - iM B B V d S j’ tiH c ip a fc , c u c m a i id » ; f a 5 c f ,|HC S í c it c s u s a g u a s c u f a 2 £ > a f)\a 5c fa 5c f ^ d t ju c 5 c f Q jV o íic , CHJO ilO ffc S d C f m is m o M o w fJ ix j? d e s e m b o c a c u f ie Q í\i\.o » ifc C . i i s f ¿ j Q íN ÍV aM ^ am ffo ; f a D c í ^ i i j u c d e f ^ w i [ . . . ] as ^ « c S d S , att J uatt fa d ef ifiomfo t|MC ÍCI 4 MC fas a^fuas d cf^ ^ o ca, d ef QJ\Yacasias £ def i6omí<o, kccoiic fa p a ite c c iilia f de oQaitt, desagua cm fa de ^T>owaíScs; j| fa cuenca def ^safiefa v d ef «fue ffcSa fas a^uas de fos i ios <|uc fich an esos u o m fic s j nacen en fa s ic iia de ^ im a s a j S ic ifc n sus a^uas c»» c f Q^íVai C ^ .iiifc. ^ a i t o n e s 7>e a sen tam ien to ~de fa yvG fac ivn *v* N T R E E S O S D O S E X T R E M O S A M B I E N T A L E S , m uy seco y m uy h úm edo, la isla presen ta n um eroso s esp acio s n te rm ed io s y z o n as d e tran sición q u e a la llegada d e los eu ro p eo s, a finales del siglo XV. habían sid o ap ro vech ad o s p o r la oblación aborigen para establecer sus asentam ientos ffl C on v ien e ten er en cuenta que la isla de San to D om in go (llam ada laiti p o r lo s in d ios tain o s q u e la h ab itab an ) era un esp a cio relativam en te d o m esticad o cu an do llegaron los prim ero s u ro p eo s h ace 5 0 0 años. C u a n d o C o ló n d esem b arcó en 14 9 2 . el espacio in su lar h ab ía ex p e rim en ta d o los efecto s d e la cció n h u m ara co n tin u a a lo largo d e m as d e 4 .0 0 0 añ os X En las cartas d e C o ló n y en las cró n icas esp añ o las del siglo v i se h ace n o tar q u e los tam o s com p o n ían una socied ad q u e practicab a exten sam en te la agricu ltu ra d e -tum ba y quem a on una tecn ología d e coa. Los tam o s cu ltivab an exten sam en te yuca. m aíz, barata, m am . tabaco, ají y p iñ a. en tre otras lan tas, v utilizaban técn icas d e am o n to n a m ien to de la tie rra en can tero s esp eciales para fa cilita r su O xigenación y e rtilizació n M L11 las cró n icas luiy in d icio s d e q u e algunas d e las exten sas sabanas eran el resu ltad o del lu eg o in ducido o r seres h um anos. T am b ién existen n o ticias d e que h ab ía zon as q u e estab an in ten sam en te cu ltivadas. A l o b se rv ar la n ten sid ad d e los cu ltivo s. C o lo n co m p a ró la zon a n o rte d e I laiti co n los cam p o s ag ríco las de G ra n ad a M C o m o se ve. os esp añ o les 110 o cu paro n una isla virgen y p rim itiva sin o tocio lo co n trario , una isla cu yo espacio había esta d o su jeto a la n terven ció n hum ana d u ra n te 1111 largo p e río d o de tiem po X A ju z g ar p o r lo q u e sab em o s ele las cró n icas, d ebió h aber ich os eco ló gicos d e larga ocu pación h um an a en los cu ales la n aturaleza había sid o tran sform ad a p o r la su stitu ció n de lan tas nativas p o r p lan tas im po rtad as de A m erica del S u r Sab em o s q u e el m aíz el tab aco y la yuca 110 eran plan tas nativ as . p o r lo tanto, su in tro d u cció n en la isla, varios m iles d e a ñ o s an tes d e la llegada d e C o ló n , m area el in icio d e la agricultura b o rigen M La an tigü ed ad d e la agricu ltu ra aborigen 110 sign ifica, sin em b argo, q u e toda la isla estab a habitada om o gén eam en te. Lo q u e sab em o s es q u e la d istrib u ción d e la p o b lación a b o rig en e ra b astan te exten sa, p ero q u e las o m u n id ad es ten d ían a co n cen trarse en aq u ello s pun tos en d o n d e había agua, pesca y cacería abu n d an te, y en d o n d e esos ecurso s podían co m b in arse fácilm en te con b u en o s suelos para cu ltiv ar yuca y m aíz, q u e eran las p rin cip a les fu en tes d e arb o h id ra to s d e lo s tain o s M Ll im p acto d e la p o b lación n ativa so b re el m ed io a m b ien te fue m as d u rad ero d eb id o a su an tig ü ed ad y co n tin u id ad q u e a su in ten sid ad, E s im p o rtan te reco rd ar que en 14 9 2 la p o b lación tam a n o sob repasab a el m ed io m illón de perso n as y. p o r lo tanto, la relación h om bre tierra e ra extrem ad am en te baja. lista b aja relación h om b re tie rra p erm itía la recu p eració n d e te rren o s afectad o s p o r los d esm o n tes y los fuegos, y p o r ello la isla q u e en co n traro n los esp añ o les en ¡4 9 2 al tiem p o q u e era un a isla d om esticad a tam b ién co n ten ía g ran d es esp acio s vírgen es y d esh ab itados M La d o m in ació n esp añ o la altero co m p letam en te el e q u ilib rio existe n te hasta en to n ces. Los esp añ o les som etiero n a la to talid ad d e la p o b lación n ativa a la esclavitu d y d ed icaron la may o r p arte d e la m an o d e ob ra in d ia a lavar o ro en los ríos y a realizar pesados trab ajo s d e co n stru cció n en las nuevas ciu dades. O tro s in dios fu ero n d ed icad o s a tareas agrícolas y fo rzad o s a cu ltivar ytica y m aíz en p lan tacion es, en tan to q u e o tro s fueron en tren ad o s y co n vertid o s en p eon es en cargad os d e cu id ar el gan ad o in tro d u cid o por los esp añ o les M El ch o q u e d e la d om in ació n españ ola h izo d e sa p are ce r casi tod os lo s in d io s en m enos d e trein ta años. Ya en 15 2 0 apen as q u ed ab an p o co m ás de 1 ,0 0 0 in dios en la Españ ola. I’ara en tonces, la p o b lación españ ola ap en as pasaba d e 4 .5 0 0 person as, pues an te la crisis d e la d esap arició n d e la m an o d e obra m uchos esp añ o les d ecid iero n a b an d o n ar la isla M Las variacio n es eco ló gicas ayudan a exp licar, parcialm en te, p o r qué hubo regio n es q u e fu ero n co lo n izad as p rim ero que o tras, y p o r q u é el territo rio in su lar 110 fue h om o g én eam en te poblado. iiiM'nHi.vui xiKvi ni Lti i.iilo ixim ixicaso f-.'t 1 1 1

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3