Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

In d ep en d ien tem en te d e esos facto res físicos, la co lo n izació n del te rrito rio tam b ién estu vo d eterm in ad a p o r la existen cia d e yacim ien to s au rífe ro s y p o r la d isp o n ib ilid a d d e m ano d e o b ra ab o rigen M En el larg o plazo las zon as d e vida co n d icio n aro n la d in ám ica d e la dom esticación del am b ien te, co m o v ere m o s m as adelan te. En alg u n o s casos los colon i/ad o res apro vech aron el p a isa je ya d om esticad o p o r lo s ab o ríg en es y fun daro n sus estab lecim ien to s al lad o d e im p o rtan tes pueblos in d ígen as, co m o fu e e l caso d e Esperan za. San tiago , La V ega. Bonao. San to D om in go. 1 ligüey, la Y aguana (L co g an e). Y áq u im o (Jacm el). en tre o tro s W A lte rn a n d o con los b osq ues, lo s españ o les en co n traro n tam bién algunas gran d es sabanas q u e fu ero n d escritas p o r via je ro s y g eó g ra fo s q u e reco rriero n la isla en el siglo X V I l l . E stas sabanas fu ero n luego apro vech ad as para cria r gan ad o d u ran te to d o el p erío d o colon ial. A fin ales del siglo x i x y prin cip io s del x x . algunas sabanas d e la parte o rien tal d e la isla fu ero n u tilizad as para esta b lece r en ellas plan tacion es d e cañ a d e azúcar. A l m ism o tiem po, gran d es ex ten sio n e s d e bosques fu ero n taladas para ab rir cam p o a las nuevas p lan tacio n es y a n uevos hatos gan ad eros W R ep e tim o s q u e cu an d o lo s eu ro p eo s llegaron la isla a fin ales del siglo X V , el te rrito rio estaba parcialm en te do m esticad o p o r lo s tain o s y o tro s pueblos q u e viviero n a q u í en siglo s an terio res. I’ara en to n ces ya los tainos co n o cían los lugares m ás favorab les a la h abitación hum ana, y p o r ello los esp añ o les no tuv ieron que e x p lo ra r m ucho para c re a r sus prim eras fo rtalezas, v illa s y ciudades. Sim p lem e n te se estab leciero n d e n tro o en los a lred ed o res d e los gran d es pob lados in dígen as X E stos p o b lad o s se localizaban en zon as de tierras fé rtiles, con regím en es d e llu via y tem peratu ras m ed ias previsib les q u e p erm itían la plan ificació n de siem b ras y cosechas. A u n q u e lo s n ativos se m o vían p o r to d o el te rrito rio y. al parecer, lo co n o cían en d etalle, lo cie rto es q u e la isla ten ia am plias reg io n es sin asen tam ien to s h um anos. Estas eran zonas d e hum edales, b o sq u es y d e sie rto s esp in o so s en d o n d e las evid en cias arqu eo ló gicas son rarísim as o in existen tes ' Las zonas d esp o b lad as o d e escaso asen tam ien to en to n ces eran los q u e llam am o s hoy V alle del Y n n a y G ra n Estero, la Serran ía O rie n ta l, las plan icies húm edas d e los Llan os del Este, la llu viosa S ie rra d e Yam asá. Los I laitises. los exten so s p in ares de la C o rd ille ra C en tral, los b o sq u es de U nifoliadas d e la v ertien te n o rte d e esta alta sierra, lo s b o sq u es secos del su ro este en tre el V alle d e San Juan y la P lan icie d e N eib a . el P ro cu rren te d e la Beata q u e com p o n e el hoy llam ad o Parque laragu a y gran p arte d e la Sie rra d e B aoruco. ex ten d ién d o se hacia el o este a to d o lo largo del M assif d e la Selle, y o tro s te rrito rio s sim ilares en la parte o ccid en tal, co m o son lo s b o sq u es secos o los an tig u o s p in ares del te rrito rio d e la h oy R ep ú b lica de I laití M Las p rim eras villas españ o las sigu iero n el patrón de ase n tam ie n to de los poblados tain o s. E jem p lo s n o tab les son La Yaguana, sede d e lo s caciq ues B ch ech ío y A n acao n a, q u e h oy lleva el n om bre de L eo gan e; la C o n cep ció n d e La Vega, en lo q u e fue la sed e d el caciq u e G u a rió n o s. Jacagua. p rim era ciu d ad d e San tiago: B o n a o : I ligü ey y El Seib o : Bayaha: Y áqu im o (h oy lacm el) X Lugares m uy frío s, co m o el V alle d e C o n stan z a, en d o n d e h ubo asen tam ien to s tain os, fueron evitad o s p o r los esp añ o les a causa d e su d ifíc il acceso. O tro s sitio s, d e selva lluviosa, co m o la Saban a de G u ab atico . no fueron po b lad o s hasta p rin cip io s del siglo X v i i, despu és de las llam adas IV i a stacio n csd e 16 0 5 y 16 0 6 . Los do s asen tam ien to s levan tad os allí. B avaguan a y M on te Plata, p ad eciero n num erosas d ificu ltad es d e b id o a la h um edad d e los su elo s y perm an eciero n com o p o b lad o s m arginales, e n lo d e m o g ráfico y en lo econ óm ico, hasta b ien en trad o el siglo x x M La zon a llam ada h oy B ajo Y u n a fu e 1111 te rrito rio m uy p an tan o so su jeto a co n tin u as in u n d acio n es y, p o r lo tanto, p erm an eció d esp o b lad o hasta la segun d a m itad del siglo x x . La llam ada L ín ea N o ro este , región seca d e b o sq u e espin oso, p erm an eció relativam en te desh ab itad a h asta m ed iados d el siglo x x y p o r ello su n om b re trad icio n al fu e El D esp o b lad o de San tiago O tro territo rio d esp o b lad o fue el d esierto co m p re n d id o en tre las p o b lacio n es d e A zu a. San Ju an de la M aguana y B aralion a, asi co m o las Serran ías de N eib a. B ao ru co y las partes altas d e la C o rd ille ra C en tral X U n in d icad o r d e que los tam os co n o cían cu ales eran lo s m ejores lugares para estab lecer sus pob lacion es lo vem o s en el fra ca so d e algu n os asen tam ien to s españ o les tem pranos, co m o M o n te C ris ti y P u erto Plata, q u e p e rd iero n sus prim ero s p o b lad o res p o r se r sitio s in salub res q u e tu viero n q u e ser refu n d ad o s d o s siglo s m ás tard e M C o n el tie m p o los co lo n o s lo graro n a m p liar su d o m in io sobre zon as m as am plias del territo rio in su lar u tilizan d o m ano de ob ra esclava. La p rim era e x p a n sió n del h orizo n te agríco la fuera d e las ciu dades d e San to D o m in go y P u erto Plata tu vo un im p acto visib le sob re los b o sq u es con el estab lecim ien to d e las p rim eras p lan tacio n es de cañ a d e azúcar, pues las fo restas fu ero n taladas para sem b rar cam pos de cañ a, así d e leña co m o para ab astecer a lo s in gen io s azu carero s M El d esarro llo de la in d u stria azu carera m a rcó una im p o rtan te tran sición en la evo lu ció n eco ló g ica de la isla, pues au n q u e los in gen io s co n stru id o s en tre 15 2 0 y 1 eran pequeñ os, y el área sem b rad a de caña n un ca p o d ría co m p ararse co n las plan tacion es m o d ern as, lo cie rto es q u e eje rcie ro n un n o tab le im p acto en las zon as b ajo su in flu en cia X El efecto m as n o to rio d e la prim era in dustria azu carera co lo n ial sobre el m ed io am b ien te fu e la d efo restació n d e las zonas en d o n d e se estab leciero n las p lan tacion es. I lu b o q u e tu m b a r m on tes para sem b rar la caña y h ubo tam bién q u e tu m b ar m on tes para ab astecer d e leña a las cald eras d e los in gen ios. A u n q u e los pequeñ os trapich es no pro d u cían m ás de i d o to n elad as de azú car p o r año. su co n tin u a op eració n d u ra n te casi to d o el siglo x v i co n trib u yó a la d e fo resta ció n d e las zon as p e riféricas d e las p lan tacio n es X E sta d e fo resta ció n tem pran a 110 p arece h ab er n isT O R i.u a x i m i 1111 fu i fi o po v iin ic a n o t " 1 1 1

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3