Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
ten id o co n secu en cias p erm an en tes, pues al co la p sa r la in d ustria azu carera esp añ o la a fin ales del siglo x v i los an tigu o s cam pos d e cañ a vo lviero n a se r cu b ierto s p o r la m aleza y el esp acio d e lo s an tigu o s bosques talad o s vo lvió a se r cu b ierto p o r la fo resta tro p ical. A sí, pues, el área afectad a p o r estas activid ad es fu e pequeñ a en relació n con el tam añ o d e la isla, y p o r ello el im pacto ecológico de las prim eras plantaciones quedó borrado cuando la tem prana industria azucarera entro en crisis y los ingenios tuvieron que cerrar sus operaciones a finales del siglo x v i. Clausurados esos ingenios, sus plantaciones volvieron a cubrirse de bosques y los espacios naturales que habían sido afectados por la acción hum ana em pezaron a recuperarse M Sin em bargo, no to d o el territorio insular se cubrió nuevam ente de bosques, pues todavía quedaban las antiguas sabanas cubiertas de pasto, ahora utilizadas por el ganado. La docum entación de la época m enciona que durante el siglo x v n la cacería d e ganado cim arrón se convirtió en la actividad principal d e los habitantes de la Española. A l quedar la isla casi despoblada (un m áxim o de 7.500 habitantes a m ediados del siglo x v n ) . el ganado tuvo la oportunidad d e m ultiplicarse am pliam ente S Inicialm ente los colonos españoles aprovecharon las sabanas naturales para establecer sus hatos y haciendas. Posteriorm ente, los hateros crearon nuevas sabanas cuando utilizaron el fuego para clarear bosques y crear espacios para facilitar el pastoreo de ganado vacuno. La destrucción de bosques para abrir haciendas y hatos fue estim ulada por el crecim iento d e la dem an da d e cueros p o r parte de la industria europea d uran te el siglo x v i y. mas adelante, en el siglo x v m . p o r la dem anda de ganado procedente en la colonia francesa d e Saint -D om ingue M Ls bien conocido que la abundancia de ganado atrajo la atención de aventureros franceses, ingleses y holandeses que m erodeaban por el m ar C arib e acom pañando a los piratas que com batían el im perio español. Por ello, en pocos años, la parte occidental de la isla em pezó a ser ocupada p o r bucaneros, cazadores de ganado que pasaban tem poradas efe hasta seis m eses m atando reses cim arronas y acum ulando sus cueros para ser vendidos luego a negociantes franceses y holandeses en la isla de la Tortuga. A sí tuvo lugar el poblam iento de la parte occidental de la isla en la segunda m itad del siglo x v n , pues a m edida que el anado se fu e extin g u ien d o los bucan eros se fu ero n sed en tarizan d o y se fu ero n co n virtien d o e n cu ltivadores d e tab aco M r a s p iim c ia s S i ffa s c s p ñ o fd s si^uicfcoti c f p a ttó n íc a s e n ta m ie n to fos poófados ta in o s . yfos n o ta ü fc s so n a Y a g u a n a , sede d e fos ca ciq u e s ££> cfjccfjio j <‘¿ R w ac ao n a , qu e ^ o v ffe S a c f n o m € ie dc ^ ^ c p ^ in c ; fa C o n c e p c ió n dc a ^ZQega, cm fo q u e ^ u c fa sede d e f c a ciq u e (C ^ u a tto n c g i^ /fa c a g u a , p tim e ta ciudad dc ‘■ ^^antiago; 2& >onac\ o Q itjü c £ £ ~ & f i^ y e i6 o ; /2Áav^a^á; a c m e f). lu f.ilc s m u v (T ío s, com o cf’(L o .iffc 3c SCcm sí.im csi, c u i'cii^c fitiSo «asen tam ien to s (.irn os, (iic íc m c ó il.i3 e s fiot fo s e S fa ñ v fc s a c .m s.l 3 c su 3 i( a c if u c c c s o . c 7 7 3 íí o s sitio s , 3 c s e fv a ffu V 'lo s.1, co m o f«a ‘■Q ^.if.111.1 3 c s r s u .lf.ifK o, no (v ic ie n faofif«a3os íj.ist.i fitin c q iio s 3 c f s n ffo X% 0 1 } I d e s p u é s 3 c fu s {{a m a d a s cT^cV’ .is l lie io n e s 3 c 1605 j( 1606 . I -,1 o s 3 o s « asen tam ie n to s {c h a n ta d o s a ffí, 2& 3a ^ a g u a \ta y Q A V o n íc '^ fa t a , p a d ee ic io u n u m e io s u s 3 i( íe a ifta 3 c s debido ll (a fju tn cd a d d e fo s su e fo s j p c ím u n c c ic io n co m o f'o fif.i3 o s m .i!,[n u ile s, e n fo 3cm o iifi.i'|¡c ©j» en fo eco n ó m ico , fj.isl.i fie n c n ( i.i3 o c f siiffo X X . En la parte oriental co n trolada p o r los españoles, entretanto, el único cu ltivo en gran escala que se qu iso in troducir luc el cacao n las cuencas de algunos n os cercanos a las ciudades de San to D om ingo. I ligiicy y 1:1 Seibo. Las plagas acabaron con esas prim eras plantaciones de cacao, que tuvieron una vida bastante corta, pues las m as antiguas com en zaron en 16 4 0 y 110 llegaron a persistir m as allá de 16 6 6 M L11 la parte occidental, el tabaco fue la actividad agrícola predom inan te d uran te la segunda m itad del siglo x v i 1. Los franceses, que term inaron d om in an do ese territorio, fueron inicialm ente pocos y su actividad agrícola apenas afectó el m ed io am biente. Estando despoblada la parte occidental d e la isla, los pioneros franceses se asentaron en las zonas m ás fértiles, en don de m antenían sus cultivos. A lgunos incluso aprovecharon las sabanas para criar ganado m anso y ven der carne a los dem ás cultivadores X La densidad dem ográfica de la colonia española d e San to D o m in go fu e siem pre muy baja y los asentam ientos urban os m uy pocos. A finales del siglo x v i 1 la población no pasaba de 7.500 m il personas habitando un espacio m ayor de 5 5 .0 0 0 kilóm etros cuadrados, pues la gran planicie central (hoy la Plaine C é n trale d e I laiti) era territorio español M C o m en zan d o en 16 6 4 ias autoridades trataron de corregir esa falta de población en las regiones fronterizas y solicitaron a la C o ro n a el en vío de fam ilias para repoblar los territorios cercanos a la naciente colonia francesa. En el siglo siguiente, llegaron a la isla varios cientos d e fam ilias de las islas C an arias que fueron asentadas e n aquellos lugares. C o n esas fam ilias se reforzó la población en 16 8 4 d e la aldea d e Banica. fundada con los pobladores de la decaden te villa de G u ab a q u e fue abandonada en 16 6 4 M La intención de las autoridades era. y lo siguió sien do durante to d o un siglo, utilizar a los canarios niMORi.ua \i k.vi ni 1.re eblo dominicano t-'.'v 1 1 3 J.V Í
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3