Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
com o una frontera viva que. al d efen d er sus tierras recién adquiridas, defendiesen al m ism o tiem po la colonia contra los franceses I 1116 9 1 llegaron 18 fam ilias que fueron inm ediatam ente destinadas a Santiago. D esde un principio las fam ilias canarias estuvieron ligadas a la fron tera con la colonia francesa d e Sain t D om ingue Entre 16 8 4 y 169 1 fueron introducidas en San to D om in go unas 523 fam ilias que sum aban algo m ás de 1.6 15 individuos. A principios del siglo x v m . en i“ i> 4 . se fundó con fam ilias canarias, cerca de P ánica pero m ucho m ás al oeste, el poblado d e I lincha M Por diversas razones, la introducción de canarios se detuvo hasta 17 2 0 . sien do una d e ellas la dificultad que había para conseguir barcos que quisieran ocu parse d e ese negocio en aquellos tiem posen que lasguerras hacían d e la navegación atlántica una em presa peligrosa. El C o n se jo de Indias se hizo cargo nuevam ente del asunto y en 17 18 aconsejo que las rem esas d e fam ilias fueran continuadas. C o n fo rm e con esto, el rey decretó ese m ism o año que los arm adores de barcos de las islas C an arias debían env iar uno periódicam ente a San to D om ingo. Puerto R ico y C aracas con fam ilias pobres de aquellos lugares. A l llegar a su destino se les darían tierras, ganados y sem illas X A si. en 17 2 0 llegaron las prim eras 5 0 fam ilias, y en tre ese año y el de 1725 arribaron a San to D om in go unas 28 fam ilias de unos cinco m iem bros cada una que fueron repartidas en diferen tes lugares de la isla. D espués del en vío d e ese año las im portacion es de canarios quedaron suspendidas y 110 se reanudaron hasta 17 37 E11 este añ o llegaron cuarenta nuev as fam ilias que fueron enviadas inm ediatam ente a repoblar Puerto Plata. El proposito de esta repoblación era q u e esas fam ilias trabajaran en guard ar las cosas pues, p o r allí pasaban los franceses que deseaban ocu par la Península de Sam ana. La m ayoría d e estos inm igrantes en lerm o y m urió poco tiem po después, pero Puerto Plata con tin uó habitada M El esfuerzo p o r repoblar a Puerto Plata no fue el único, sino uno entre m uchos otro s que tuvieron lugar duran te la tercera y la séptim a décadas del siglo x v m En todos ellos prim ó la idea de que la fundación d e nuevos pueblos debía ser para im pedir la ocupación francesa d e las zonas despobladas de la isla y para reforzar, asim ism o, la soberanía de la C o ro n a española sobre los territorios en disputa. E11 1733 fue fundada la villa de San luán en el Valle de la M aguana. en tierras que antes pertenecían a la jurisdicción d e A zua. pero que eran deseadas p o r los franceses X E11 1735 fue fundada la villa de N eiba en una zona don de había algún ganado cim arrón para im pedir que los franceses siguiesen pasando a esta región a cazar anim ales, pues luego hacían sus habitaciones y plantaciones 011 ella sien do m uy difícil en adelante desalojados. En 17 4 0 fue creada la parroquia de D ajabón. en el m ism o borde fronterizo con la colonia francesa para socorro espiritual d e los m uchos vecinos que en el se hallan en d iferen tes haciendas del cam po que allí se han form ado M O n ce años m ás tarde, en 1751. fue refundada la villa de San Fernando de M on te C risti, con un nuevo contingente de 2 0 0 fam ilias canarias, de las cuales se destinaron 10 0 a reforzar la población d e Puerto Plata. En 1756 fueron env iadas otras fam ilias canarias a fundar el nuevo pueblo de Sam aná. Esas fam ilias fueron luego aum entadas con otras 6 0 fam ilias con un total d e 2 4 0 personas en 17 6 0 . C o n parte d e estas fam ilias fue establecido al o tro lado de la bahía, trente a Sam aná. en este m ism o año d e 17 6 0 . el poblado de Sabana d e la M ar M A l añ o siguiente, en 17 6 1. las autoridades españolas crearon otra nueva población en la zona fronteriza, que fue nom brada San Rafael, y ese m ism o a ñ o pusieron otras 2 6 fam ilias canarias a vivir en la villa d e A zu a para que ayudaran a vigilar la costa. C o n este m ism o propósito quisieron fundar un nuevo pueblo en la boca del rio I laina. e n 1763. pero ello no fu e posible por diversas razones, pese a que en este m ism o m om ento había en la ciudad d e Santo D om in go tinas 2 9 2 personas canarias en espera de ser asentadas. U na parte d e las m ism as fueron llevadas al añ o siguiente a la Sabana de bani en donde se fundó otra población con ese nom bre X l a ultim a población con fam ilias canarias, fundada en 1768. fue San M iguel de la Atalay a en el extrem o m as occidental d e la colonia colin dan do casi con los establecim ientos franceses. Su fu n d ad o r fue don lose G uzm án. a quien la C o ro n a con cedió el título d e barón d e aquellas tierras, y quien llego a ser un im portante exp o rtad o r de ganado hacia la colonia francesa X C o m o se ve. el siglo x v i 1 1 es 1111 períod o en que las autoridades españolas intentaron recuperar el control de las tierras perdidas duran te las dev astaciones de 16 0 5 y 16 0 6 . El resultado de esos esfuerzos fue la creación d e un con jun to d e aldeas que con el tiem po adquirirían cierta im portancia, particularm ente aquellas que se relacionaban com ercialm ente con la colonia francesa m ediante la venta d e ganado y la im portación de m anufacturas europeas M l’ara entonces los habitantes d e la parte española habían desarrollado cierta inm unidad a las enferm edades tropicales y la población m ostraba visibles signos de crecim iento. Los censos parroquiales y los conreos oficiales dan cuenta del crecim iento dem ográfico d e la colonia a lo largo del siglo x v m . de tal m anera que en 17 8 9 los estim ados señalaban una población cercana a las 12 5 .0 0 0 personas K Para fines estadísticos esos conreos agrupaban la población com o si los habitantes residieran en los pueblos y aldeas principales, pero la verdad es que detrás d e esos inform es había una realidad que apenas ha sido estudiada, y esta es que había m ucha población dispersa en los cam pos aprovechando y exp lo tan d o ciertos nichos ecológicos fav orables a la producción d e alim entos, a la crianza de ganado o a la im plantación d e cultivos com erciales com o el tabaco y la caña de azú car M D el siglo x v m datan los establecim ientos hum anos en las zonas tabacaleras de Santiago y sus alrededores para sem brar tabaco, así com o de N igua y San C ristóbal para sem b rar caña. T am bién datan de aquellos años la fundación d e las aldeas de Sam an á y Sabana d e la Mar. y el repoblam iento d e C o m í A finales del siglo surgió tam bién una aldea alrededor d e una erm ita dedicada a Santa A n a en lo que es hoy San Francisco de M acorís. y para entonces cobraba vida, por el tabaco y el ganado, otra aldea llam ada \ loca en el centro del IIIITO KI VUI X I RAI 1)1 I l'tTTM O nO M IN U AXO V '.’v 114 l';S
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3