Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
(^ c p fa n tc am icn tv a tqu c v fvg ico moTfcino en cralm en tc se ha utilizado el térm ino • taino - para señ alar a los habitantes de la isla de San to D om in go anteriores al contacto con los europeos. Para m uchos dom inicanos y antillan os el term ino -sociedad tain a- resulta abarcador d e todo cuanto significaba actividad h um an a en las A n tillas y San to Dom ingo. Sin em bargo, la llam ada -sociedad taina - no fu e sino solo una parte d e las diversas sociedades q u e durante m ilenios habi taron y se desarrollaron en tre las islas antillanas. Los tain os representan un estadio cul tu ral determ in ado, con características cacicales, y organización social bastante elaborada si se com paran sus instituciones con las d e num erosos grupos d e la selva tropical en Am érica, en el m om ento m ism o de la conquista. Sin em bargo, junto a la sociedad taina se m antenían vigentes rem anentes y form as económ icas de otras sociedades que fueron anteriores a la m ism a M El objetivo de este trabajo es, preci sam ente, proporcionar al estudioso una im agen científica y am ena del desarrollo d e esas sociedades, haciendo uso de las fuentes arqueológicas, docum entales y etnológicas 35 Es posible, en nuestra etapa de conocim ientos, tener a m ano suficientes elem entos d e juicio com o para enfocar con claridad los m ecanism os y sistem as de vida d e las poblaciones que desde el año 3 0 0 0 antes de Cristo, o quizás antes, poblaron la isla de Santo D om ingo M Se hace necesario, pues, definir los estadios de ocupación en función de una explicación previa de los m odelos sociales que han perm itido establecer patrones de v ida y sistem as económ icos en lugares d e Am érica en los que, hasta hace poco o aun. superviven form as sim ilares a las que la arqueología y la crónica han detectado de una y otra m anera X Los aborí genes d e las A ntillas y los d e la isla de Santo D om ingo fueron descritos inicialm ente por los prim eros europeos que pusieron pie en ellas. A sí las fiientes escritas m ás tem pranas son el Diario delAlmirante y descubridor d e Am érica. Cristóbal C olón,' los diversos tratados y obras de fray B artolom é de las Casas.4que alcanzó desde m uy tem prano su experiencia antillana: las cartas de Pedro M ártir de A nglcría,1 consejero d e los Reyes C atólicos, que, aunque nunca visitó Am érica, sí recibió directam ente en la C orte, d e boca d e navegantes y descubridores, noticias d e prim era m ano que difundió a través de sus fam osas cartas, luego recogidas con el título de Décadas de Orbe Novo. En la obra inm ensa d e G on zalo Fernández de O viedo,4 quien term inó radicado en la isla de Santo D om ingo, existen porm enores d e ese m om ento de contacto, y de las sociedades indígenas no solo de las A ntillas, sino de la llam ada T ierra Firm e, donde O viedo obtuvo experiencias im portantísim as M A sí pues, en la m edida que la conquista se produjo, el cúm ulo de docum entaciones fue cada vez m ayor La colonización de las regiones del O rinoco, el contacto con las sociedades indígenas d e T ierra Firm e, perm itió conocer una cada vez m ayor cantidad d e grupos hum anos. En el caso de las tierras venezolanas, autores com o los padres G um illa y G illij4escribieron sobre la organización, m itos, costum bres y expresiones culturales de num erosas tribus, lo q u e se repetía en m uchas zonas d e Am érica del Su r con viajeros de todo tipo y nacionalidad M Todas estas fuentes perm itieron a los etnólogos com parar sociedades aborígenes actuales. Especialm ente en las zonas com o los río s O rin oco y Am azonas, y en m uchos lugares de C olom bia. Brasil. Venezuela v Perti, así com o en el Ecuador, culturas indígenas directam ente ligadas a la vida selvática, o a los sistem as descritos 'Cristóbal C olón. Diario. Madrid, 1968. ‘ Iray Bartolom é do las Casas. Historia Je las Indias. Madrid. 1875 76. Brevísima relación Je la destrucción Je las Indias. M adrid. 1879: Apologética historia Je Indias. Madrid, 1909. ‘Pedro M ártir de Angleria. Décadas delNuevoMundo. México. 1964. ‘ Gonzalo Fernández do O viedo y Valdés. I listoriageneral y natural Je las Indias, islas e Tierra Firme del Mar Océano. Madrid. 1851. Sumario Je la historia natural Je las Indias. Madrid. 1918 ‘ Ver José G um illa. FlOrinoco Ilustrado. M adrid, s.l Ver tam bién Filipo Salvatorcs Gillij. Ensayo Je historiaamericana.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3