Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

p o r los cronistas, siguieron vigentes gracias a su lim itado contacto con el europeo. Los antropólogos-etnólogos iniciaron desde las prim eras décadas del siglo xx estudios sistem áticos que perm itieron com pararlas con las descritas por las crónicas, y co n los hallazgos d e num erosos arqueólogos en el área M Fue asi posible estu diar form as com o el cacicazgo con m ayor precisión, com o acon teció con el caso d e los indios guajiros de V enezuela. S e trazaron im portan tes form as sociales en lo relativo a los grupos agricultores, evidenciándose que, por ejem plo, los cultivadores de yuca v raíces se organizaron en d o s sistem as d e producción un o basado en el cultivo de roza, con nom adism o o sem inom adism o. y o tro basado en el cultivo de terrazas, m ontículos y zonas de piedem onte. en don d e casi desaparecía ese nom adism o, y se evidenciaba una producción d e alim entos m ayor q u e la necesitada por la com unidad, establecién dose lo que los econ om istas llam an •su rp lu s-, realidad que les hacia necesaria una organización distributiva y de poder que n o estaba presente en los grupos sim plem en te cultivadores del sistem a an terio r M Fue posible, d e esta m anera, y bajo observación rigurosa, establecer las características etnológicas del cu ltivo en la selva tropical, p o r grupos con m ayor m ovilidad que nunca llegaron a con ocer el cacicazgo, y las d e los cultivadores que conocían ciertos tipos d e abono, aterrazam iento. m onticulación y regadío que. produciendo surplus gen eraron form as cacicales y. en m uchos casos, estam en tos sociales X A Julián Stevvard." el gran antropólogo norteam ericano, se deben estas prim eras aproxim aciones siste m áticas. La organización y llevada a feliz term in o del hlandbookofSouth American Indians perm itió bajo su dirección - el aco pio de inform aciones e interpretaciones sobre prácticam ente todos los grupos indígenas conocidos, bajo la labor directa d e num erosos especialistas m undiales • Ll cum ulo d e d atos de sociedades estudiadas hizo posible el establecim iento de directrices generales para la interpretación histórica d e los d atos arqueológicos M M ás tarde. Stevvard y Faron" resum ieron los datos m ás caracte­ ísticos de su trabajo en un libro titulado Nativa PeoplcsojSouth America, desde d o n d e ha sido posible delim itar actitudes y form as ulturales a través d e patrones m ás o m enos correctos para la interpretación del tipo de sociedad que vam os en con tran d o los rqueólogos en el área del C arib e M En estudios realizados m ediante sistem as d e cro n o logíae interpretación m edioam biental. etty J. M eggers y C liffo rd Evans,'1arqueólogos d e Sm ithsonian Institution, han podido ir dem ostrando que es posible con vertir os datos arqueológicos en verdaderos d atos históricos, m etodología que ha sido acertadam ente aplicada por los arqueólogos enezolanos M ario San oja e Iraida Vargas." cuya obra Antiguasformaciones y modos de producción venezolanos ha sido el prim er estudio e interpretación y reconstrucción social d e los grupos prehispánicos del área del C arib e, m ediante los análisis com plem entarios el dato arqueológico, la crónica y la etnología tanto antigua com o actual de los pobladores indígenas de Venezuela M actúa fe s E V I S A D O S L O S E S T U D I O S Y F U E N T E S I N F O R M A T I V A S sobre los tipos de sociedad que habitaron las A ntillas esde el 4 5 0 0 antes de Cristo, aproxim adam ente, los investigadores han logrado aislar fases arcaicas desconocedoras de la gricultura . fases d e transición a las de pobladores con características arcaicas, pero con conocim iento de posibles form as agrícolas ncipientes: fases agrícolas de uso extensivo d e la tierra, y fases agrícolas con explotación intensiva d e la m isma W, Los grupos más ntiguos, los llam ados «arcaicos», tienen la característica de haber sido inicialm ente navegantes ya que sus sitios d e habitación evelan una relación im portante con el m ar y con la dieta basada en mariscos. En principio autores com o M ark 1 larrington"' y osteriorm ente C . O sg o o d e I. R ouse" el tino del M useo del Indio A m erican o d e lo s Estados U nidos y los otros d e la Universidad e Yale denom inaron estas expresiones culturales arcaicas con el nom bre de «ciboney-. La cultura llamada -cibon ey fue em pranam ente estudiada en Cuba, en donde, adem ás d e los arqueólogos antes m encionados, im portantes investigadores cubanos co m o Juan Cosculluela, G arcía R obiou1' y R ene I lerrera F rito t" revelaron diferen cias en tre estos grupos hum anos co n los típicam en te agrícolas. Investigadores com o el antropólogo físico cubano M anuel R ivera d e la C alle.14 y varios de sus alumnos. ' Julián Steward. Lditor. HandbookqfSouthanterícan Indians. W ashington, D.C.. 1947. "Inlían II Stevvard y Louis C . Faron. Nufívr PeoplcsofSouth America, ¡959 “Retry J. Meggers. Amazonia. ManandCulture ín<1CoutcrjttParadise. Chicago. 1971: Betty J Meggers y CliíTord Ivans. identtfcafaodasareasculturáise Jos tiposdeculturanabaseJa cerámica dasjtrzidasarqueológicas. R io de Janeiro. 1958 A lario Sanoja e Iraida Vargas. .Antiguasformaciones y nudosdeproducciónvenezolanos. Caracas. 1974 "'M ark I larrington. Cuba antesJe Colón, La I labana. 1925. " Irvíng Rouse. C/fxwcy Arlifacisfrom liea Vache, Port au Prince. 1947 Ver tam bién a Cornclius O sgood. The CiboneyCulture c>fCayo Redondo. Cuba. Connccticut. 1942 11 V er de Ernesto Tibio, su resum en sobre prehistoria cubana titulado La Prehistoria. La I labana. 1966. "L11 verdad I lerrera Fritot. desde m uy temprano, se percató de las características prcagricolas del poblador aceramico de Cuba. Ya antes de I 9 j 8 lo denom ino • ciboney . siguiendo la concepción de I larrington. Ver de 1 lerrera Fritot su trabajo titulado - 1 as pinturas rupestres \ el ajuar ciboney de Punta del Fste. Isla de Pinos . Revista Arqueológica núm. 2 (i 9 í 8 ). ' -Son num erosos los estudios de Rivero de la C alle sobre diversos grupos hum anos en Cuba. Un im portantes trabajos de investigación. Rivero ha logrado aislar los t ipos hum anos, estatura, m edios posibles de vida, entre otros. Pionero en osa ardiente tarea. Riv ero ha resum ido parte de su trabajo en la obra titulada Lis culturasaborígenes deCuba. La I labana. IIISTO RIAGI \ l RAI DI I PCI IU.ODOMINU ANO 12 3 ’JV *

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3