Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
lograron aislar el tipo físico d e estos ocupantes tem pranos del h erm ano país. Tardíam ente después do 19 7 0 los grupos así denom in ados en C u b a frieron estudiados en San to D om in go y P uerto R ico con m ayor detenim iento. E11 San to D om in go solo había inform es d c los años finales dc la década del 2 0 y com ienzos d e la década del 30 sobre habitantes de este tipo; se trataba de inform aciones publicadas por el arqueólogo de Sm ithsonian Instirution 11 W. Krieger.1’ quien destacó las características pro cerám icas y pi e agrícolas de 1111 grupo hum ano que habitara la llam ada C ueva del Ferrocarril, al n o rte de Los I laitises. en la bahía de San Lorenzo. En Puerto Rico. R icardo A legría'1’ había in form ad o de ocupantes de este tipo en la costa n orte de la isla, en el sitio denom in ado M aría La C ru z, con fechados d e com ienzos de la era cristiana X T rabajos de cam po posteriores han venido dem ostrando que los grupos arcaicos, denom inados «ciboneyes» p o r m uchos autores, fueron parte d c una gran ocupación de bandas d c recolectores d e m ariscos y frutos que habitaron las A n tillas desde épocas m uy tem pranas. A un qu e se tienen fechas de 3 19 0 antes d e C risto para C u b a.17 en don d e se reconocen culturas arcaicas en Levisa y otros lugares m ás tardíos com o C ueva Funche. 2 0 0 0 antes d e C risto , en la isla de San to D om ingo, rep artidos en lo que hoy es la R epública D om inicana, y I laiti. sitios com o R io Pedernales y B arrera M ordán. en Pedernales y A zua, respectivam ente, presentan fechados d e 2 6 0 0 antes de C risto .1* m ientras que en territorio haitiano las fechas son m ás dilatadas y extensas, partiend o del $ 0 0 0 antes de C risto M Los lugares m ás tem pranos d c este tipo de poblador arcaico se ubican en la isla d e Trinidad, frente a la costa venezolana, en el sitio denom inado Banw ari-Trace, en don de se tien en 9 fechados radiocarbónicos q u e van desde el 5 $ o o al 3 5 0 0 antes de C risto "’ M Estas fechas, realizadas en conocidos laboratorios quím ico tísicos internacionales, revelan que las A n tillas fueron pobladas inicialm ente por navegantes que rem ontaron las islas m ilenios antes d e que aparecieran los prim eros agricultores.y aun los tainos, últim a expresión cultural d e los grupos prehistóricos de las A n tillas M ayores * I lacia 1 973 - arqueólogos del M useo del H om bre D om inicano com enzam os a n otar las variedades d e las ocupaciones arcaicas. D etectam os num erosos lugares, com proband o que San to D om ingo era tan rica com o C u b a en sitios -arcaicos-. C om prob am os tam bién que lo que se denom inaba ciboncy • era realm ente un conjunto de grupos hum anos que habían vivido m uchos d e ello s separados en el tiem po, incluso alejados por cientos dc años. V im os que 110 todos los grupos tenían el m ism o instrum ental, y que 110 todos se enfrentaban al m edio am bien te d e sim ilar m anera. C om prob am os entonces que el vocablo -cib o n e y - era errático si se pretendía aplicarlo a toda la presencia d e grupos arcaicos en las A n tillas M El vocablo -cib o n e y- tenía una con n otación etnológica, lo m ism o que el -guanahatabey - con el que los cronistas denom inaron un poblador de rasgos arcaicos que habitaba el o este d c la isla Española y el occidente d e C ub a. Estos vocablos nos perm itían reconocer que había, hasta el m om ento m ism o del contacto con el europeo, grupos que 110 conocían la agricultura, pero asim ilar esos grupos bajo un m ism o criterio cultural y económ ico, con habitantes que viv ieron en las islas m iles dc años antes, podía resultar errado. Era preferible, entonces, estu d iar arqueológicam ente los residuarios. ver los instrum entales y establecer las diferencias de estos grupos desde el m om en to m ism o en que llegaron a las islas X Pero antes d e ello debíam os buscar las características com unes d e estos habitantes. La principal característica com ún era q u e desconocían la agricultura; otras eran las siguientes: su vida estaba m uy ligada a la recolección m arina: sus asentam ientos eran estacionales; desconocían el uso de la cerám ica; se trataba de grupos hum anos pequeños posiblem ente bandas de 30 a 10 0 personas com o m áxim o : sus residuarios eran a la vez sitios d c habitación, y en algunos casos cem enterios; su d esarrollo artístico se reducía 110 en todos los casos a la elaboración d e grabados abstractos, la utilización de collares d e cuentas d c piedra, dientes de pez: la presencia d e un instrum ental que está ligado a la recolección terrestre (m orteros, m ajadores. partidores de nueces), o a la pesca y la recolección m arina (algunas pesas d e red y puntas para fijar) X Estas sociedades de ban das necesitaban, sin dudas, de un m arco teórico. C ie n to s de investigadores han hecho incursión sobre este cam po de la cultura estudiando las sociedades de banda y estableciendo cierras características que. d ebid o a la organización d e la fuerza d e trabajo de ellas, son com unes X Entre los investigadores más notables tenem os a M . Shalins.2" quien lia resum ido m agistralm ente la organización de estas sociedades. T am bién es im portante el resum en hecho por Lim an Service.21 quien en su ya clásica obra Loscazadores ha planteado, tras largo estudio de resum en entre las sociedades cazadoras recolectólas actuales, profundas sim ilitudes d e organización M Las características de la sociedad d e bandas son diferentes com o verem os d e las d e sociedades tribales. La banda no ricnc todav ía un nivel d c integración sociocultural que la acerque a la organ ización tribal. La d ivisión del trab ajo se red uce casi siem pre a sexo y edad. M u jer jo ven , m u jer vieja. "V er Archaeologicalandhistorical¡nvestigptionsInSamandoDominican Republlc. United States National M useum . Bulleitn nútn. 147. (1929). "‘Ricardo Alegría. --La tradición cultural arcaica antillana-. Misceláneade Estudiosdedicadosa FemandoOrtiz, La I labana. 1955 . PP- 43 ' 62 . ,rErnesto Tabío. INI C íuarchy Lourdes Dom ínguez. Laantigüedaddelhombreprc-agroalfarcro tempranoen Cuba, México. 1974; Janusz Kozlowski. Preceramic Culturesin ihe Caribbeatt. Varsovia. 1975 - '"M arcio Veloz M aggiolo. Medioambiente y adaptaciónhumanaen laprehistoriadcSanio Domingo. Santo Dom ingo. 1976. M arcio Veloz Maggiolo. Fernando Luna C alderón y Renato Rím oli. Investigacionesarqueológicasen laprovinciade Pedernales, San Pedro de Macoris. 1979 "T cter I larris. Preliminar)' Reporton BanwariTrace, 4 th Congress o f I A C A . St. Lucia. 197 2. -“ Marsliall Shalins. Etissociedadestribales. Barcelona. 1972. Ver tam bién Economíade la Edaddc Piedra. Madrid. 1977 'Lim an R . Service. Loscazadores. Barcelona. 1972 111 STORIA GENERAL DEL PU I RLO DOM! \IC A N O *■ > 1 2 4 4 r S
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3