Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

sociedades de banda deben afinarse lo suficiente para dentro de la lógica perm itir in ferir aspectos relevantes de la vida del pueblo que se estudia, i i i tal sentido, la etnología actual ha producido m agníficos resultados y ha contribuido profundam ente a estas interpretaciones X La evidencia d e grupos recolectores descritos por m uchas crónicas de siglos pasados perm ite com paraciones agudas Pero aun hoy. en sirios com o el D elta d e Am acuro. en Venezuela, es posible seguir aunque algo ■contam inada - p o r la civilización la cultura vvarao. de característica típicam ente pre-ceram iea. desconocedora hasta hace poco tiem po d e la agricultura, y ligada tanto al m ar com o a los caños efe la desem bocadura del O rinoco. Lo m ism o acontece con los grupos recolectores yanom am a. d e V e n e z u e la , r e n ia n e n te s d c b a n d a s a rc a ie a s a u n e s ru d ia b le s . y d c s c o n o c e d o re s d e la a g ric u ltu ra h a s ta h a c e b ie n p o c o t ie m p o X L o s estudios d e antropólogos y etnólogos de estos grupos recelan que realm ente el instrum ental d e los m ism os os una resultante de las necesidades de su medio. Ll instrum ento viene siendo una respuesta básica a niveles socioeconóm icos sim ples: la producción de autoabastecim iento no prohíja un tipo d e sociedad con diferencias sociales que no sean las relativas al ritual d e pasaje, a los aspectos de supervivencia, expresiones que desem bocan en la magia com o form a fundam ental de interpretar y d om eñ ar la realidad circundante M En las A ntillas es posible establecer series d e sistem as en el tiempo. Estas series de sistem as expresivos constituidas por las enum eraciones que hem os hecho precede 11teniente constituyen una guia paraestablecer la procedencia de los grupos arcaicos: las sociedades efe banda no son un hecho exclusivo efe las Antillas, mas bien son la respuesta global a un proceso de adaptación hum ana efe la prehistoria mundial: en la arqueología europea ydel Viejo Mundo, lasociedad d e banda com ienza» producirse en el m ism o paleolítico, alcanzando en el m eso lírico su expresión m ás característica; el mayor dom inio de la naturaleza y d e las fuentes de abastecim iento de alim entación incide, naturalmente, n una cada vez m ayor dinám ica dem ográfica: esta incidencia esta presente en Am érica con la parición de las form as de vida recolectóla que hacia el año 9 0 0 0 antes de C risto sustituyeron por 111 ultiples razones la cacería. Entonces es posible afirm ar que la sociedad de banda de tipo esolítico llamada arcaica en la arqueología am ericana estaba presente en num erosos puntos e Am erica C entral y Sudam crica. hacia el 7 0 0 0 u 8 0 0 0 antes de Cristo. Estos grupos, cada vez ás ligados al m ar com o fílente proteínica fundam ental, desarrollaron en los grandes ríos y las onas m arinas explotables un tipo de- navegación costera, que culm inó luego hacia el 6 0 0 0 ntes d e C risto con la aparición d e navegación m arina, y la ocupación inicial de la isla de rinidad, frente a la costa venezolana X C uan do analizam os los depósitos arqueológicos de las ociedades arcaicas antillanas notam os que no todos los sitios tienen el m ism o instrum ental y ue 110 todos los grupos usan el m ism o tipo de m ateria prim a para su confección X def mangfai *••*>•.* L D E S C U B R IM IE N T O D E LA S Z O N A S D E M A N G L A R E S fue, a nuestro juicio, un o d e los factores fundam entales e la ocupación d e las A n tillas. Los estu ario s y m anglares an tillan os son un a rep etición de 1111 tipo de eco lo gía costera rica en ro teín as anim ales presen te tan to en el Pacífico com o en el A tlá n tico am erican o X Las raíces del m angle son el lugar de sen tam ien to d e m illones d e peces juveniles que se refugian en la zona: son 1111 im po rtan te lugar d e rep rod ucción de o stiones b ivalvos afin es a los m ism os: las zonas pantanosas gen eran un h abitat m uy po sitivo para cru stáceos d e diversas especies; las opas del m anglar resultan lugar de anid am iento de aves m arinas diversas. Ligado al m ar y al río, el m an glar es el sitio ideal de recolección: produce p ro teín as n aturales to d o el año. atrae anim ales terrestres en las zon as m as potables d e sus aguas salobres, y m an tien e 1111 nivel d e rep rod ucción anim al d ifícilm e n te superab le o agotab lé por una b an da d e !<) a l o o personas X. A si el patrón d e asentam ien to en los m anglares es casi siem p re el m ism o: los habitan tes del sitio Banvvari T race, en la isla de T rin idad , explotab an el m anglar v la cacería con jun tam en te. I lacia el 5 0 0 0 antes d e C ris to habían logrado n avegar en tre las islas cercanas a la costa ven ezolana, o b ten ien d o para la m ateria prim a de su in strum ental rocas volcán icas ausen tes en la isla de T rinidad*’ M S itio s sim ilares en la co sta pacífica del istm o d e Panam á, com o lo es C e rro M angote, revelan un asen tam ien to en zona de m anglares sim ilar al d e B an w aiT T race, v sim ilar tam b ién a lugares de la isla de S a n to D om ingo, com o son El Porv en ir y I lo yo d e T o ro en la prov incia d e San Pedro d e M acorís.-" Los sistem as exp resivo s d e estos sitio s son coin cid en tes, sus in strum entos están o rien tad o s hacia fun ciones claram en te defin idas, pesca, cacería esporádica en el caso l’ctcr I larris, /’rt/iinr's.irc,Kr/vn. op r/r. -'"Milivio Velo/ Maggiolo. violé,Iijnl'i.ji/c y iuuihnui rn U:pníú'U'ría ifí N.nire IV»iin_íV . c i i J. “ p is te n cm fa isfa 3c cSHmmitfo i?tupos atcaicos de c u ftu ia di^CtCHÍC. COMCC^ÍO d e f « c i- boncr» .tu liff.in o dcsopatccc. f a e n e ­ m os entonces, en un tiem po ta n fejano como c f 20 0 0 antes de C u tiste, « p a ­ flo n es de asen tam ien to » d i^ etcn ícs m anetas de C’tpfotacion d ef medio a m ­ biente tam Sicn d is ie n te s , c a soeieda- desde bandas <\uc desde fa supe in ic ie de fa tjis fo iia patccian cottcspondct a un m ism o ^ a b ita n te ^Vacias a fa s im p li­ cidad con «p<c muchos m Ccsfupidotcs antiffanos fy m fta lad o fa p te^ isto tia de nuesltos puebfos. M I S T O R I \ G í N I I n i n i I. I'L I M O n O M I X U W O 1 2 7 •*’; *

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3