Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

m anera lee nica y sigu ien do el ¡iislrim icu ial v las m aterias prim as utilizadas, po d rem os co m p ren d er m ejo r el esqu em a 1:1 grupo m as an tigu o es el que se ubica en B arrera- M ordan. A /n a. y tam b ién en sitio s com o P u erto A lejan d ro y la provin cia d c Pedernales, en el S u ro este d e la R ep ú b lica D om in ican a. Su s in tegran tes llegan a San to D om in go, po sib lem en te del n o rte d c Su ram érica o d e C c n tro am érica. antes del 2 6 0 0 antes d e C risto , y exp lo tan las playas aren osas v acan tilad o s del sur hasta, po sib lem en te, el año 6 0 0 o 7 0 0 antes de C risto , según fechados o b ten id o s p o r A . C u s Pantel ’’ Q u ie re d ecir q u e los habitan tes d e B arrera M ord án . P uerto A leja n d ro y Pedernales viven p o r espacio d e 2 0 0 0 años exp lo tan d o el m ism o lúgnr. Su característico uso de cuch illos, raspadores, n avajas, p u n a s y p erfo rad o res de sílex revela una tecn o logía q u e pro ced e de antiguas tecn ologías p aleolíticas o paleo in d ias, co m o se lian llam ado X A ese g ru p o sigue, en el tiem po, el o cu p an te isleñ o que habita gran p arte del este d e la isla d e San to D o m in g o en sus zon as costeras d esd e el 2 1 0 0 antes de C ris to o antes I ionios visto la im p o rtan cia de los sitio s d e El Porvenir. I lo yo d e lo ro y M adrigales en San P edro d e Ylacoris. con gru p o s h um an os relacion ad os con los m anglares, y o rien tad o s tam b ién hacia la recolección d e frutos, raíces, sem illas, n ueces y otros alim en to s silvestres, con co n o cim ien to de exp lo tació n m arina, ya q u e existen en El P o rven ir restos de gran d es peces y siren ios (m an atí), asi co m o fragm en to s d c cach alo te y cocod rilo. Se relaciona su tecnología con la del sitio B an w ari-T race, en la islá d e T rin idad , p red om in an d o la im p o rtan cia de les guayos o ralladores d e raíces, las m anos y m o rtero s para hacer papillas. E11 algunos sirios d e esta característica han sid o en co n tradas pesas pata tecles, lo que im plica una actividad d e cestería, tejid o y posible co rd elería *■' I I ú ltim o g ru p o es d e poca im pn rrancia en relación ro n los an terio res I lacia el 1 jo o antes do C risto , m uy cerca d c El Porvenir, en San Pedro d e M acon s. los h ab itan tes d e La Esleta hacían sus in strum en tos de con ch a. Ea evid en cia d e m o rtero s no es m ucha, ni la d e las m anos de m ortero, au n q u e existen raspadores y m artillos d e concha y restes d e un a alim en tació n basada casi exclu sivam en te en el m an glar X A esos g ru p o s, rep resen tan tes d e m odelos de v ida d iverso s aun d en tro de patron es pro d u ctivo s sim ilares, hem os llam ado esqu em as. Son realm en te esqu em as d c vida A Im po rtan te es señ alar que algunas d e estas tecn ologías puras se m ezclaron luego, g en eran d o nuev as expresio n es en los in strum en to s d e p rod ucción X 1 lasta ap ro xim ad am en te el 2 0 0 0 an tes d e C risto , en to d a el área an tillan a los esqu em as so m an tuvieron sin h ib rid ació n Ya d el 2 0 0 0 en ad elan te, los gru p o s com en zaro n a h acer con tactos y a u tilizar las tecn ologías d e m anera m ás adecuada, apro vech an do las exp erien cias d e los q u e en prin cip io fu ero n habitan tes aislad os M Eos arqueólogos liem os pod id o determ in ar, por ejem plo, q u e hacia el 18 0 0 an tes de C risto existían lugares en la isla d e San to D om in go y en la d e A n tigu a en los q u e aparecen ju n to s elem en to s de los tres esquem as m en cion ados: es decir, en 1111 m ism o sitio, h ay artefacto s d c sílex iguales a lo s d e B arrera M ord an . ju n to a in strum en tos o artefacto s que siguen el patrón d e El Porvenir, asi com o in strum ental d e con ch a sim ilar al de lo s gru p o s de Ea lsleta. La evid en cia d e que habitan tes d c los tres esqu em as en traro n en co n tacto p o co después del 2 0 0 0 an tes d c C risto está d ad a en n uestra ob ra Meth'o ambiente g adaptación humara en la prehistoria Je Santo Domingo, de la cual tran scrib irem os algunas co n clusio n es M en fv s i e c o f e c t v i e s A S D IF E R E N C IA S D E T E C N O L O G ÍA E N D IV E R S A S CULTLTRAS con un parecid o grado dc desarrollo, om o acon tece con los arcaicos habitan tes d e la isla d e San to D om ingo, revelan, sin lugar a dudas, con cepcion es d iferen tes d e la explo tació n del m edio am bien te, parrones d iversos de en fren tam ien to con ese m ed io y un a organ ización d c la vida tam bién diferen te. Pero es im po rtan te to m ar en cuen ta que existe la posibilidad de que gran p arte del instrum ental usado p o r los p rim itivo s ocu pan tes d e la isla d e San to D om in go se perd iera irrem isib lem en te. La m adera, p o r ejem p lo, presenta características do delexn abilidad que im posibilitan el co n ocim ien to de los titiles o artefacto s realizados en este m aterial. Sabem os que la m adera fue elem en to im portante en tre los ocupantes arcaicos del occidente d e C u b a y que las gubias d c concha de los abo rígen es m ás antiguos d e aquella isla tien en relación co n el trab ajo en m adera: cu en cos d e m adera posiblem en te correspondientes a grupos pre agrícolas han sido encontrados en el sitio d e Laguna d e M alpotón y reposan en el M useo del In dio A m erican o de N ueva York. En San to D o m in go la evid en cia del trabajo en m adera ha sido hallada en E stero I fon do, con fech ado de apro xim ad am en te 8 0 0 años antes de C risto . A llí fueron en con trados restos de m aderas trabajadas, con m uescas que revelan, prim ero, quem a y. luego, raspado de la zon a para rebajar las finas ram as d e guayacán d c que están con stituidos estos artefactos M Esas evid en cias son capaces de hacern os su po n er q u e las orien tacio n es de los grupos, en cu an to a la co n fecció n d e artefacto s son diferen tes. Sin em bargo, n os hacen su p o n er tam bién que la presen cia d e artefactos, d e varios esquem as u n id o s en un m ism o yacim ien to es la revelación d e q u e las técnicas que com en zaron aislad as en B ai ¡e ra el arca J"A. Cíiis Panr.'l, comunicación personal. IIIH O K I \ «¿I N| RAI n i I l’L l in o l'O M IM t \NO 131

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3