Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

de III P o rven ir y La isleta se m ezclaron para producir un instrum ental que ya hacia el 10 0 0 u 8 0 0 antes de C risto era de una riqueza increíble. A las técnicas de trabajo de sílex usadas en B arrera y R ío Pedernales se unen las técn icas de elaboración de m anos d e m ortero, m orteros, pesas para redes y otros. Las evid en cias se hallan en el sitio de Batey N egro, provincia San Pedro de M acorís, en don de están presen tes artefacto s con cebidos con la técnica de los fab rican tes d e sílex, y ú tiles y artefacto s si 111 ¡lares a lo s d e II Porvenir. A esto he llam ado en m i ob ra Medie ambiente y adaptación humana cu la prehistoria de Santo Domingo p roceso de h ibridación X, El p roceso d e h ibridación 110 es so lo tecnológico, es am pliam en te cultural. El h ech o d e q u e gru p o s d iverso s hayan lo grad o una sim b io sis q u e esta revelada en el terren o n os hace p en sar en un largo p roceso d e m ezcla étn ica. El in strum ental de una b an da arcaica solo pasa a ser im p o rtan te para ban das d ife ren te s cu an d o apren den a utilizarlo. Esto qu iere d ecir que hacia el 18 0 0 antes d e C risto los gru p o s pre agrícolas del área an tillan a com en zaron a m ezclarse, fo rm an d o fam ilias en las q u e p o sib lem en te el m atrim o n io exogátn ico estaba presen te X La adopción por una b an d a preh istó rica d e un in strum ental d ife ren te al d e o rig en d e la propia b an da revela un p ro fu n d o co n tacto q u e solo puede se r exp licad o a través d e la in teracción vital que p ro d u ce la hibridación cultural, in cluidas las u n io n es en tre person as de los d iversos g ru p o s S E sto puede ilustrarse fácilm en te en el caso d e pueb los m as recientes. Las técnicas de ia cerám ica araw aca. p o r ejem plo, pasaron a fo rm ar p arte de la tradición C a rib e gracias a las m ujeres araw acas captu rad as por esto s en sus co rre rías m arinas N o se puede a firm ar lo m ism o de los gru p o s arcaicos, p ero pu ed e d ecirse q u e las ban das arcaicas del área a n tillan a in iciaro n un p roceso d e un ión y de relaciones h um an as m ás p ro fu n d as q u e cu lm in aron, hacia el is o o antes d e C risto , en un d o m in io im p o rtan te de la navegación en el área y en la con jun ción de las m ejores técn icas d e explo tació n d e la naturaleza M as t c cn v fv g ia s . (2£ccofcctc$cs s in a g t ic u f tu t a E L E N R IQ U E C IM IE N T O D E LA S T E C N O L O G ÍA S D E E X P L O T A C IÓ N del m edio fue un factor im portante en el crecim iento dem ográfico d e las poblaciones arcaicas del área antillana. I lacia el añ o 18 0 0 antes de C risto en Jolly Beacli, isla de A n tigua, están presentes las técnicas de trabajo en sílex de Barrera- M ordán. A lguien las llevó p o r el m ar. posiblem ente en canoa, alguien que las con ocía a la perfección. Pero tam bién están presentes estas técnicas en el sitio de Seboruco, en el oriente de C u b a: jun to al m aterial barreroide d e Jolly Beach aparecen restos d e otro tipo, coincidentes con los m odelos d e los grupos que tem pranam ente habían trabajado la piedra pulim entada en la isla d e Trinidad. Y aun m as, finas hachas de concha, parecidas a las encontradas hacia el 2 0 0 0 antes d e C risto en la costa d e V enezuela, están presentes en Jolly Beach. La única explicación posible es la que d a el p ro pio D. Davis,*" descubrid or del sitio, cuan do ah rm aq u e el lugar tiene grandes sim ilitudes con diversos lugares del área. y que la técnica del trabajo en sílex parece pro ven ir de grupos d e R epública D om inicana X Según nuestro criterio, es la ruptura del aislam iento de los grupos iniciales la que produce una serie de contactos que generan, a su vez. el desarrollo social m ás característico d e la fase arcaica antillana. I lentos d ich o en o tra ocasión que los análisis delprecerámíco antillano (periodo preagrícola) revelan que posiblemente grupos humanos reducidos se aislaron durante largo tiempo en zonas ecológicas positivas. Es posible que en diversos casos este aislamiento produjese técnicas diferentes para explotar cada nicho ecológica mientras que en casos diferentes, técnicas muy desarrolladas decayeronhastaperdercaracterísticasquepudieronserculminantesenperíodosanteriores" M A partir del 18 0 0 antes de C risto los poblam ientos arcaicos de la isla d e San to D om in go son m ucho m as ricos en instrum ental: pero se enriquece tam bién el aspecto decorativo, ya que las expresiones rituales son m ayores: sitios com o C o u ri. en I laiti. presentan posiblem ente hacia el 6 0 0 o 7 0 0 antes de Ch isto, trabajos decorados en concha: El Porvenir, en 12 0 0 aproxim adam ente, incluye cuencos con decoración ram eada logrados en piedra y diversas m anos de m ortero en form a de cono, algunas decoradas X Es evidente que la producción ha crecido: es indudable tam bién que el crecim iento de esa producción se debe a la captación por los grupos hibridados d e las técnicas de explotación m edioam biental d e sus vecinos. Es ejem plar señalar que en este o críodo de la hibridación d e los gru p o s arcaicos de San to dom ingo, m ayor es la variedad de restos alim enticios detectados arqueológicam ente, en proporción con la riqueza del instrum ental de trabajo M El instrum ental de producción de m uchas d e estas sociedades de banda ha sid o seguido con avidez “'D avis. Sonic N otes C on ccrn in g the \rcliaic O ccupation ol A ntigua . Proctrdings of ihc Fijih lanrnatio/iiil CoitgrvssJor ihc Study of Precolumbian Cultures o j thc Lcsser \ntilles. J974 \ cío/ Maggiolo. Medioambiente yadoptación « * v fa e v i ­ d e n c ia d e f tia £ a jo cm m u d e i ti fia sibvfiaffada e n i s l e t o o í? o n ío , con ^ ccfjtido d e a p ic ^ itn a d a tu c ti/e S oo tin o s a n te s d e < ^ íis ío . (& f f í R ucien e n c o n tra d o s te s to s de m a c eta s tia - f>ti|.idtis, con m u e sc a s t|u c rcV cfaii, p iim e io , tju em a r , fu c ^ o , fraseado d e fa ^o»iti p a ia ic fv t|tii f a s ^ ín a s ta m a s de ¿jua^acan d e ^u c c sttin c o n s titu i­ d o s e sto s a r te f a c to s . HISTORIA t-l N I RAI l'l I IT LULO DOM INICANO t*\’v 1 3 2 i'.-*?

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3