Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

por n osotros al estu diar tam bién los restos alim en ticios, los m odos d e ocupación, la m anera de producir. M ás adelan te nos referirem os específicam ente a algunos lugares de la isla d e San to D om in go en d o n d e las sociedades d e ban da, ya liibridadas. se co n stitu yero n en sociedades en d o n d e las trad icio n es d e varios esquem as d e ocu pación se co n virtiero n en una nueva fo rm a d e id eolo gía M Para ello ten em o s que h acer un d escen so a in fo rm acio n es q u e p erm iten una recon stru cción ideal d e un tipo d e b an da ya hibridad a. Lo in ten tarem os, sigu ien d o la o p in ió n del que co n sid ero el m as o p tim ista de los in térpretes d e la preh isto ria. V. G o rd o n C h ild e . qu ien afirm a en su fun dam en tal 1 ib ro Social Evolution. lo siguiente: No cabe duda de que la ciencia aplicada de sociedades extintas desconocedoras del uso de la escritura es la que ha dejado huellas más visibles en el testimonio arqueológico. Subsisten instrumentos, casas, campos y caminos prehistóricos que ilustran los conocimientos prácticos que poseían sus fabricantes o constructores. Representan aplicaciones de descubrimientos e inventos a los que la sociedad había dado su aprobación. \l mismo tiempo son índice de necesidades también socialmente aprobadas. No todas las sociedades carnívoras sintieron necesidad de usar cuchillos y tenedores. Señ ala C h ild e que incluso aspectos de la cultura, más inmateriales, pueden encontrar expresión material permanente. Y afirm a m as adelan te que: los testimonios arqueológicos no se limitan, en modo alguno, a los utensilios para la producción y a las armas bélicas. Rajo condiciones apropiadas podemos aprender mucho acerca de los modos dc producción, asi como de los medios de producción12 V. U n a ve/, q u e se pro d u jo la h ibridación de los d iverso s grupos hum anos en la isla de San to D om in go se inició un nuevo proceso d e tipo social. Los asentam ientos hum anos fueron m ucho mas estables. El uso de recursos tanto m arinos com o terrestres, m as defin ido X Puede decirse que a partir del 6 0 0 antes d e C risto sociedades que heredaron técnicas d e recolección, caza y pesca, procedentes de patrones de adaptación m ed ioam b ien tal d iverso s, se in tegraron g en eran d o gru p o s sociales en tre los cu ales la p roducción fue b astan te estab ilizada M I lacia el siglo iv an tes d e C risto las sociedad es d e ban da, o bien algunas d e ellas, com ienzan a ten er co n tacto con g ru p o s que con ocían la cerám ica, es decir, las vasijas de b arro cocido. Se ha cre íd o g en eralm en te que el b arro co cid o en form a d e recip ien tes y útiles d c tipo variado, ha estado ligado a gru p o s con co n o cim ien to de form as agrícolas. Sin em b argo en la costa pacífica de Ecuador, las cerám icas m as antiguas perten ecen p recisam en te a sociedades de b an da del tip o recolector, lo m ism o aco n tece en varias de las tases de ocu pación en el valle d e M éxico. Estas p rim eras sociedades con cerám ica, pero sin ev id en te agricultura, se d esarro llaron hacia el año j o o o y 2 0 0 0 antes d e C risto . M eggers, Evans y E strada han dem ostrad o q u e en V aldivia. Ecuador, h ubo gru p o s recolectores, con carácter d e b an da que fab ricaron cerám ica:1’ en C o lo m b ia aco n tece igual con los co n ch cro s del sitio P uerto I lo rm iga. con fecha de JOOO an tes d e C risto en la costa n orte de aquel país; luego, cerám icas tem pranas aparecen en el E stad o d e La Florida, hacia el 2 1 0 0 an tes d e C risto , y en Panam á tam b ién hacia la m ism a época. E llo q u iere d e cir q u e la cerám ica o sea la presen cia d e la alfarería se d ispersó en un m illar de añ o s d esd e Suram erica hasta N o rteam érica, pasan do p o r Panam á, abarcan d o la co sta C a rib e de C o lo m b ia y el su r de La Florida: conchcros con cerám ica con m ás de m il añ o s antes d e la era cristiana están presentes tam bién en el litoral atlántico d e Brasil M A si. se pu ed e señ alar que m uchas de las prim eras cerám icas am erican as son an terio res a las fases agrícolas, y que en A m érica no es o b lig ato rio el señ alam ien to d e q u e la cerám ica acom pañ a la agricultu ra. N o o b stan te, ya hacia el añ o 4 0 0 antes d e C ris to la cerám ica era evid en tem en te un elem en to ligado a pob lacion es agrícolas. D esd e casi el 18 0 0 antes d e C ris to está presen te en cie rta s pob lacion es am azónicas. S itio s com o K otosh. en Perú, y varios lugares de la costa pacífica del Perú y M éxico tien en la presen cia d e cerám ica m uy tem prana, lo m ism o q u e las planicies del valle de M éxico y del Peni andino. Los indios del alto O rin o co y del O rin o co M edio, cultivadores d e yuca, la utilizaron desde el 1 2 0 0 antes d e C risto, lo m ism o q u e agricultores del sitio M alam bo, en la vertien te n o rte de la costa caribe d e C olom bia*4 M Por estas razones es de suponerse que la presencia de cerám icas sin evid en cia agrícola en ciertas zonas de la isla de San to D om ingo, desde aproxim adam en te el año 56 0 antes de C risto , puede sign ificar el in icio d e 1111 in tercam bio cultural en tre grupos continentales o isleños que podría evid en ciar i11ten-elaciones de tipo instrum ental y de tipo ideológico M En R epú b lica D om in ican a h ay evid en ciad o ocupaciones con características arcaicas, pero con presencia d e esporádicas m uestras d e alfarería, en los sitios de M tisiepedro (provin cia La A ltagracia). El C a im ito (provincia d e San Pedro d e M acorís) y I londuras del O este (D istrito Nacional).** Las fechas oscilan V C ordon C hilde. La evoluciónsocial. M adrid I 97 í- “ laníos V l ord. A ComparisonofFormatiivCultura in thc \mericas. W ashington. i«K *9 “ C arlos Angulo Valdiv. r.viJcnccofthe Barraní,‘i,i Series in Norih Colombia, Caincsvillc. 1962. A laivio Velo/ Maggiolo. Iraída Vargas. M ario Snnoja y lom ando Luna Calderón. ArqueologíaJe Yutm. Rcp. Dominicana. 197C M aivio Veloz Maggiolo. I Ipidió O n ega \ Plinío Pina, LlCaimito, un antiguocomplejocoramina Je lasAntillas\íayorc>. Sanio Dom ingo. 1974 r.'.V v '.-V r-.'A i pattii d e f i<?00 a n te s d c < S !tis tv fos p vó fa - •j" m íe n lo s a te d íe o s d c fa isfa d c ^ j a n t o ^ o m m ^ o son •j| t m ucfjv m as tic o s e n in s ttu m c n ta f ; f e t o s e c n tu ju c c c tam€icn c f a s p c c lo d c c o ta liS o , j a iju c fa s c ^ p tc s io n c s tilu a f c s so n m a jo te s ; sifio s co m o < ¿ ,o u ti, e n a ^ a i l i , "• j p te s e n ta n p o sifífc m c n lc fja c ia c f 600 o 700 a n lc s d c < ^ tis ío , f ta £ d |o s d e e o ta d o s e n c o n c h a ; ^ f í(Jo tS cH Ít, e n 1200 a p io ^ im a d a m c n lc , in c fw rc c u e n c o s co n dcco - *, ta c io n ta n te a d a f o lia d o s e n p ic d ta j* d i£ c ts a s m a n o s • d c m o tíc to e n o lm a d c co n o , a f(ju nas d c c o ta d a s . 11ISTO KI M il \ l IIAI I>1 I IV I m o n O M IN U ANO *•> 154

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3