Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

e n tre 3 6 0 an tes d e C ris to y 17 3 después JS Los m ateriales en co n trad o s en lo s sitio s co rrespo n d en a los de tipo arcaico, p ero el p atró n de asen tam ien to s parece ten d er a una recolección de tipo terrestre m ás d efin id a. Ll esp ectro raunistico p arece se r m as am p lio M E ste m odelo, que h em o s d en om in ad o pro vision alm en te ceram ista tem p ran o . p arece ser la tran sición en tre las ban das d e po b lad o res arcaicos, d escon o cedo res d e la agricultu ra, y las p rim eras form as d e tip o agrícola, l a evid en cia es bien poca, p e ro por lo m enos en un sitio, M usicpedro, ten em o s la p resen cia d e burén, lo q u e in dica que allí d esd e tiem p o s tem pranos fu ero n co cid o s vegetales (yuca o guáyiga). c u lo m ia d e tortas M U n a revisión d e los sitios ceram istas tem pran o s nos p erm itirá v e r con clarid ad qu e, aun que seguían sien d o bandas, h abían in iciad o un p roceso de ex p lo tació n d e la naturaleza m uy racion alizad o y habían recibido, p o r lo m en o s en in tercam bio, o b jeto s de alfarería que lu ego rep rod ujeron , lo que evid en cia 1111 cam b io en la u tilería solo exp licab le con la presen cia d e una tecn ología d irigid a a la ex p lo tació n d e vegetales M La presen cia d e fragm en to s d e vasijas de cerám ica en la isla d e San to D o m in go ya hacia el siglo 111 an tes d e C ris to y la relación de estas vasijas con un co n te x to d e tip o arcaico parecen su gerir d o s hechos o dos vertien tes históricas posibles: 1) que los h ab itan tes arcaicos, d escon oced ores de la agricultu ra, acep taran cerám ica com o in tercam bio: y 2) q u e estos habitan tes apren d ieran la co n fecció n de la cerám ica M Los m odelos m as am p liam en te estu d iad o s co rresp o n d en al sitio Ll C aim ito , en la prov in cia de San Pedro d e M acoris, con fech ados d e 18 0 y 13 antes de C ris to y d e 83 y 12 0 despu és d e C risto , y al sitio M usicpedro. en la pro vin cia La A ltagracia. m uy cerca d e San R afael del Yum a. en d o n d e la única fecha es c e 3 0 3 antes d e C ris to X A m b o s lugares se caracterizan p o r la presen cia n o d e un tipo rám ico, sin o de varios tipos. E llo qu iere d ecir q u e cu an d o esta gen te utilizo cerám ica la recib ió con sus características cnicas m as desarrolladas, o apren dió la confección d e la m ism a de gru p o s q u e conocían el uso y las m odalidades d e fabricación ás avanzadas M Ll C a im ito y M usicpedro tienen características ecológicas que acercan su patrón d e asentam ien to, o sea m anera co m o estos gru p o s se ubicaron en sus respectivas zonas En am bas o p o rtu n id ad es los gru p o s escogieron lugares con rcanas zon as de caverna en las que las capas freáticas son abundantes. Los residuos de alim en tación se presen tan en on tícu lo s q u e eran , in d udab lem en te, sirios d e cocción , o sea cam pam en to s en los q u e las b an d as pasaban días m ien tras se o d u cían los d iverso s tip o s d e recolección M Las gen tes d e Ll C a im ito u tilizaron , a veces, la pesca d e alta m ar, ya que el rel y la raya están presen tes en los resto s de peces que co n sum iero n . I’e ro ad em ás co n o ciero n el hacha de tipo pctaloide. ego com ú n a los g ru p o s tain o s posteriores. E ste tipo efe hacha ya se en co n trab a en tre los g ru p o s panam eños hacia el añ o 0 0 o lOOO antes d e C ris to M Entre los in strum en tos de p roducción están presen tes n um erosas bolas d e restos d e coral, sib lem en te utilizadas com o m aterial abrasivo para m adera y h ueso: las piedras qu em adas, para fogon es y asado d e m ariscos babosas d e tierra, son abundantes, lo m ism o q u e corales plan os con m uestras de h ab er sid o u tilizados co m o rallad o res o uayo- . lo q u e evid en cia el uso de raíces silvestres. M artillo s o p ercutores de roca ígnea, yun ques para ap o yar sem illas y acturarlas, restos d e frutos de palm a carb o n izad o s y co ro z o revelan 110 so lo una d ieta rica en grasas y p ro teín as, sino la sib le presen cia en aquella zon a de palm eras y co ro zales hoy d esaparecid os S í El asp ecto m ás im p o rtan te sería la presencia l uso d e la guáyiga en tre lo s habitan tes d e El C aim ito . A n álisis p o lín ico s llevad o s a cab o p o r ). N adal en la U n iversid ad efe rizo n a revelaron q u e en tre las cen izas efe la o cu p ació n había 1111 9"« efe po len efe Zamia debilis, es d ecir d e guáyiga M Si este tim o d ato h ubiese sid o aislad o p o d ríam os h ab er p u esto en duda el que en El C a im ito la guáyiga h u b iese sid o 1111 alim en to p o rtan te, pero el caso se rep ite en sitiéis m ás antiguos, co m o la C u eva efe B ern a.'" e'n la que. com o liem o s visto, hojas de* áyiga p reservadas en ceniza a gran pro fu n d id ad acom pañaban artefacto s del 18 0 0 an tes ele C risto : o co m o en El Porvenir, d o n d e el polen d e guáyiga, hacia el 12 30 an tes de C risto , está p resen te en un 2 2 a» d el polen an alizad o R Parece evid en te, en tonces, q u e los gu ayo s efe El C a im ito fu ero n u tilizad os para rallar esta raíz com estible. E llo com p ru eb a, desde la p reh isto ria m ás an tigua efe la is a . q u e existía en tre los gru p o s arcaicos una tecn ología - protoagrrcola. p o r cu an to la gu áyiga con tien o elem en to s ven en oso s q u e hay q u e e x tra e r o h acer d esap arecer an tes de su in gestió n M El pad re Las C a sa s se refiere , ya en ép ocas h istó ricas, al h ech o d e q u e lo s abo rígen es d e la región este rallaban las raíces d e gu áyiga en u n as piedras plan as p o sib lem en te rallad o res d e co rales sim ilares a los d e El C a im ito . d e ja n d o p o d rir la m asa h asta el p u n to de q u e la m ism a se o scu recía y p ro creab a gusan os, h acién d o se luego d e la m asa agusan ad a to rtas que se co cían en vasijas planas, po sib lem en te parecid as al burén d e h acer casabe M E ste tip o d e alim en to so lo ha sid o señ alad o p o r los cro n istas para la isla d e San to D om in go . Su p resen cia en tre g ru p o s h istó rico s ya co n o ced o res d e la agricultu ra y d el cu ltivo de la yuca h ace pen sar en un rasgo cultural h ered ad o con to d a su tecn o logía d e los g ru p o s a rca ico s M U n a earactcrística in teresan te d e Ll C a im ito es el tratam ien to q u e este g ru p o con cerám ica in icial d io a sus m u erto s En los trab ajo s d e ca m p o q u e llevam os a cab o en el lugar, pu d im o s estab lecer que los huesos h um an os estab an calcin ad os v fragm entados. E n co n tram o s vérteb ras, fragm en to s d e crán eo s y huesos largos d iv id id o s p o r golpeo, algunos d e el .os partid o s d e m anera Marcio Velo/ Maggiclo. lipidio Ortega. Joaqu 11 Nadal. Fernando LunaCalderón y Renato Rinicli. ArqueologíadeCtwwdeBerna. San Pedrode*Macoris. 197 " I I M O K I \ t . l \ l R A I n i I VI I m o h O M \ u \ \ o 1 3 S --.V *

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3