Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
longitud in al M S o n característico s co m o resid u o s h um anos, p o rqu e n o co rrespo n d en a en terra m ien to s organ izad os, sino que han sid o tratados co m o p arte de los d em ás residuos, en tre los q u e el alim en to m as im p o rtan te de tip o reco lectivo sen las babosas d e tierra d e la especie Polydontes. con realm en te p o ca abu n dan cia d e recolección m arina, a p esar de q u e el sitio se ubica a p ocos kilóm etro s d el m ar M El o tro gru p o h um an o con cerám icas tem p ran as ( jo ? antes d e C risto ) liem os señalado que es M usiepedro, en la pro vin cia La A ltagracia. Ll asen tam ien to es iiiuv carao teiasi ico ) lo resum irem os porqu e po d ría ser la verd ad era tran sición en tre lo s gru p o s p ie -agricultores y aquellos que trajero n las prim eras form as agrícolas M Los in strum en to s de p roducción y el aju ar d e este g ru p o p resen tan may o res sim ilitu d es con lo s de gru p o s agricultores, aunque m an ten icn d o la sca ra cte rística sa rca ica sq u e d iferen ciaro n I is tip o lo gías de esto s gru p o s con las de los agricultores '• E xisten en M u siep ed ro m artillos, lascas d e pedernal, ralladores o guayos hechos d e co rales planos, alisadores para cerám ica en los n iveles m ás recien tes, lim as d e coral, colgantes hechos con can to s d e rio. resto s de o cre p ara el teñ id o co rp o ral y d e posibles fibras, piedras d e fogón, m anos d e m ortero s y de m etates para pu lverizar gran o s y sem illas, raspadores d e con ch a y d em ás M E ste rico in strum ental revela un d o m in io cada vez m ayo r del m ed io am bien te, q u e se in terp reta del m odo siguiente: M u siep ed ro es zon a cavern o sa, eon agu a freática relativam en te cercan a y zonas d e recolección inm ediatas. A n tes de q u e apareciera la cerám ica en el sitio se recolectaban can grejos, y la cacería d e iguanas y d e hutías era im po rtan te. La recolección d e tierra se basa en caraco les del tipo Polydontes. prin cip alm en te (babosas d e tierra) V. En p rin cip io estos pob lad ores realizaro n un esfu erzo m ín im o d e su b sisten cia, p ero en la b úsqueda de una ice nologia d e m ayor alcance, producto po sib lem en te de las co n trad iccio n es plan teadas p o r las n ecesidad es d e m ás p ro d u cció n an te un m ayo r crecim ien to dem ográfico, a rrib aro n a técn icas d e pesca im portan tes, com o lo revela la p resen cia de peces ó se o s en lo s n iveles recientes de la o cu p ació n M U na de las gran d es so rp resas que presen tan M usiepedro y El C a im ito co m o p atro n es de asen tam ien to es la n o d ep en d en cia de la fauna d e m anglares. C a si to d o el arcaico a n tillan o esta d om in ad o p o r la explo tació n del m anglar, p o r lo que la poca d ep en d en cia d e estas g en tes d el m an glar revela, a n uestro juicio, un sign ificativo cam b io d e vida M 1 11 tal sen tid o . M usiepedro p resen ta tocias las características d e un p o b lain ien to tran sicional en tre ban das arcaicas y grupos que p o sib lem en te se in iciaban p o r ap ren d iz aje en la agricu ltu ra. Es ev id en te que el in strum en tal d e M u siep e d ro se in serta, p o r im a n arte, d en tro del patrón arcaico, y p o r la o tra d en tro del patrón agríco la M Las co n trad iccio n es p rin cipales de la g en te d e M u siep ed ro están dadas, pues, m as su avem en te que en tre lo s g ru p o s típ icam en te arcaico s del a rea an tillan a Es n ecesario señ alar, sigu ien d o a L u m b reras,1' que el crecim ien to d el in stru m en tal en M u siep ed ro p arece revelar una ten d en cia a v en c er co n tra d iccio n es co n cretas m ed io am b ien tales, q u e p e rm itiero n ex clu ir la z o n a m angleta o la faun a del m an gle co m o elem en to b ásico d e ap ro p iació n M En esta p rim era p a rte n os liem o s re fe rid o ú n icam en te a aquellas socied ad es de la isla d e S a n to D o m in g o q u e 110 co n o ciero n p len a m en te la agricu ltu ra y q u e h ab itaron los litorales en base a la reco lecció n , la cacería esp o rá d ica y el uso d e raíces silvestres. E stos gru p o s arcaicos son co n sid era d o s com o sociedad es an terio re s a la o rg an izació n trib al. Es en las socied ad es agricu ltu ras en d o n d e la trib alid ad hace su en trad a en la h isto ria M D ifícil sería en to n ces co n tin u ar h asta el estu d io d e estas socied ades en pocas pagin as. A h o ra q u iero referirm e b revem en te a las características tísicas d e los h ab itan tes arcaicos d e San to D om in go, a su s p ro b lem as fu n d am en tales en to rn o a su salud y a sus p ato lo gías m ás ca racterísticas M El a n tro p ó lo g o cu b an o M an uel R iv ero d e la C a lle ha lo grad o aislar en C u b a ciertas ca racterísticas físicas q u e p arecen co n co rd ar co n las d e los h ab itan tes de la isla d e S a n to D om ingo. Los p o b lad o res arcaicos d e las A n tilla s preco lom b in as 110 eran g en tes d e g ran estatu ra, a lo su m o cin co pies o cin co pies d e s pulgadas: las m u jeres 110 alcan zaron casi n un ca los cin co pies de estatu ra. E s t o co in cid e con algu n os g ru p o s ven ezo lan o s actu ales com o los W arao del D elta de A m acuro . en el O rin o co , y los g ru p o s de La G u a jira ven ezo lan a, en el p ie d em o m e a n d in o X En to rn o a las co n trad iccio n es de las que he hablado, la fu n d am en tal es la q u e rep resen ta el m ed io am bien te y la lucha co n tra el m isino. L o s e stu d io s llevad o s a cabo p o r F ern an d o Lun a C a ld e ró n en resto s ó se o s del sitio C u e v a R oja, en la p ro v in cia Pedernales, revelan q u e los in d ivid u o s ad u lto s o scilab an e n tre ;s y 2S a ñ o s, lo q u e plan tea .111 to p e de vida muy b ajo ; la m o rtalid ad in fan til es sum am en te alta, ya q u e el -l-ES"» d e los in tegran tes del g ru p o en c o n trad o en C u eva R o ja (9 8 resto s esq u cletales) 110 llegó a la ad u lte z total** M E l m ayo r n u m ero d e m u erto s co rre sp o n d e al se x o m ascu lin o y las p a to lo gía s se resum en en traum atism o s m uy co m u n es, fracturas, a rtritis, cam b io s o steo d eg en crativo s. anem ias, en tre o tro s M Las fractu ras se rev elan en in d ivid u o s adultos. N ad a m en o s q u e el 18"» d e la p o b lació n su frió fractu ras: la m ayo ría d e estas fractu ras se lo calizan en las ex trem id ad es. El sitio y el e n to rn o d e C u e v a R o ja es uti esp a cio don d e p red o m in a la sequ ía d u ra n te casi to d o el año. La b ú sq u ed a d e su sten to fu n d am en talm en te era d e p eq u eñ a cacería de iguanas, lagartos y h utías, co m b in ad o s co n la recolección m arina, d o n d e p red om in an b ivalvo s y ch itó n o s. La zon a de ; l uis Lumbreras. L i . Vqticologiaorno cienciasocial. 1 ima. 1974 •'M arcio V eloz M aggiolo. R en ato R ím oli . I o rn an d o L una C ald eró n . Imx*iigiiiwre>an¡ucoh^üa>ai lapwriiuiu Jt■Pvdtntalo. I I ' I O R I M i l N I R A I l 'l I l’l I P I O n O M I M i W O *•*>.- 136
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3