Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
¡:- » cavern as y el k artz o b ligan a un d esp lazam ien to cu id ad o so q u e se traduce en esguinces y fracturas cuando la cacería obliga a 1111 desplazam iento veloz ’M Para resum ir los datos d e Cuev a R oja y señalar lo d ifícil qu e resultó el m edio am bien te para este h om b re arcaico antillano, perm ítasem e citar las co n clu sio n es a qu e llega Luna C ald eró n en su in fo rm e d e 1979 : Cu 44.sa« de ¡a población 110 llegaba a la adultez, y el máximo de edad encontrado podría ser35 años, aunque la mayoría de la población debió tener una edad menoren el caso de los adultos. De esapoblación adulta el 18.5% sufrió laceraciones yfracturas, y en cuanto a patologías ligadas a traumatismos, artritis, cambios osKodegcnerativos, infecciones, anemias y trastornos maxilojacíales. cinco individuos, cuatro de ellos adultos, presentan tales características, lo que eleva el porcentaje de patologías en adultos a 2;.g"o, un alto índice de problemas corporales, para esta población recolectara y posiblemente itinerante. Siendo el índice defracturas la característica más elevada en patología, y estandopresentes las infecciones ya descritas brevemente, podemos aventurarnos a afirmar que estosgrupos arcaicos dependían mucho de su medio ambiente y que este resultaba su principalcontradicción, y elaspecto másdifícilpara vencer en u vida nómada. La mortalidad infantil, cuyo Índice resulta clevadisinto. es reveladora de que más deljs0» de la población infantil moría, y que 10.2o,. de la oblación totaltenía crisis al llegara la adolescencia. Demográficamente elgrupo humano debióser mermado constantemente, manteniéndosesu población uy reducida, ya que es evidente que. en este tipo de ocupante, las patologías concentradas en los adultos revelan que los niños tenían una actividad más uave y menos complicada que los mayores M Las afirm aciones d e Luna C ald eró n pueden ser aplicadas a casi todas las sociedades do anda, i 11 el sitio C u eva d e B erna, R epública D om in ican a, la m edia d e vida hacia el 18 0 0 a 13 0 0 antes de C risto 110 llegaba a los S años d e edad. En C a y o C o fresi, Puerto Rico. 323 antes d e C risto, es m en o r” M Estas p rim eras sociedades antillanas sufrieron l im pacto del m edio y trataron d e vencerlo d esarrolland o m ás y m ás sus tecnologías. La aparición de las form as agrícolas n riqueció n otablem en te las fuentes proteínicas y d e to d o tipo, perm itien d o una población más sana y de estatura m ayor X (íc p iífific a c S o m im c an d fia r c S iíc n c ia 5 c o c u p a c io n e s co n c a ta c tc iis f ic a s .« tc.iic .is, p e to co n p tc s c n c ia 3 c c s p o ta 3 ic a s m u e s f ta s 3 c a f^ a ie iía , e n fo s sitios 3 c Q í\\.u sic p c 3 to (p io S in c ia ^ 3 ^ fta g ta cia ), C a i m i t o (p to S in c ia 3 c 4 » - ^ c 3 tro 3 c Q í\iV acotis) c ^ o n 3 u ta s 3 c f ( < ^ is ítiío ( \\a c io n a f ). .«s ^-cc ija s osci 36 0 a n te s 3 c s ^ tis ío jr 17 5 3 cspw cs. os m a tetia fes c n c o n ft.« 3 o s e n fo s s itio s c o ttc s p o n d c n a fos 3 c lip o a tc a ic c , p e to c f p a tió n 3 c a s e n ta m ie n to s p a tc c c fc n 3 c t a u n a tc c o fc c c io n 3 c tip o f c t t c s t i c m a s 3 c ^ í» i 3 a . /~ '^ f e s p e e tto ^ a u n tstico p a tc c c s e t m a s a m p fio . § í " I i I ‘“ M arcio Veloz Maggiolo. Pium González Colon. Edgar M aíz. Elprecerámicode Puerto Rico a Id luz deloshallazgosde CayoCofrcsi, México. 1974 I I I M O K I \ t . l \ l K .\ l n i I l’l I I U O n O M I N K \ \ o i r
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3