Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
i¿?> o s ^ c s íifc to ffo s agk ícv fa s os tainos constituyeron el grupo agricultor antillano con m ayor desarrollo cultural que encontró el conquistador español en Cuba. Santo D om ingo y Puerro R ico M Si bien al m om ento d e la conquista que se inicia en el año de 149 2 las A n tillas tenían diferentes tipos de sociedades cuya sustentación se basaba en el cultivo d e raíces, la pesca, la recolección y la pequeña cacería, no todas alcanzaron un grado que las pudiera d efin irco m o sociedades cacicales. Pl cacicazgo, indicador de una sociedad en vías d c estratificación, parece haber sido un proceso relativam ente tardío en las A n tillas M ayores, adem as de una expresión que localm ente m ostró diferencias profundas con otro s puntos del C aribe, com o el propio nororiente de Venezuela, desde don de partieron hacia el arco antillano las sociedades de selva tropical que se transform aron, ya en las islas, en grupos con una visión m uy diferen te de la organización social m ism a K La arqueología ha m ostrado cóm o muchas d e estas sociedades fueron desarrollándose en un proceso local, pero con posibles influencias continentales, que luego se transform aban en general. A n tes d e la aparición del cacicazgo que caracterizó a los grupos llam ados tainos, habitantes p ie tam os constituyeron una enorm e gam a d e sociedades y culturas, algunas d e las cuales fueron las prim eras que habitaron las islas del arco de las A ntillas. Ya hem os visto en el capítulo previo cóm o estas culturas iniciales tienen fechados iniciales d e aproxim adam ente 5 0 0 0 antes d e C risto, en algunas de las islas, corno la Española y Puerto Rico, ya que en el occidente de H aití existen dataciones de hasta 3 7 0 0 antes d e nuestra era. según autores com o C lark M oore, y en el n orte de la isla d e Puerto Rico existen fechados sim ilares. Estos grupos recolectores, com o se ve, m uy anteriores a las culturas agricultoras que encontrara el conquistador, procedían d e la costa oriental de Si dam érica y posiblem ente d e algunos puntos de C entroam erica. A l sur de la isla de Trinidad, frente a la costa venezolana, el sitio Banw ari Irace, que fue parte del territorio venezolano, presenta fechas d c 7 0 0 0 años antes. Las culturas pre agrícolas llam adas • barreroides- o bien -m o rd an o id es-, caracterizadas por el uso de instrum entos d e piedra fracturada para el logro d e navajas, cuchillos y puntas, tien en contrapartidas tem pranas en la costa centroam ericana de Belice, en don de la tecnología, más tem prana, es exactam ente la misma, la que ha sido docum entada por las investigaciones d e M cneish, N elken - lérner y otros autores. Las llamadas culturas -banw aroides- parecen ser un desprendim iento hacia 3 0 0 0 antes d e C risto de grupos recolectores con instrum entos diferentes, producto d e la m odificación d e la piedra por abrasión el uso del hueso, y una insistente adaptación a las lagunas y manglares. A rribarían a las A n tillas partiendo de la isla dc Trinidad, en d on de Peter O. I larris las detectó en 19 71 X A l parecer estas sociedades se m ezclaron en San to D om ingo. Puerto Rico y Cuba, intercam biando técnicas que las hicieron m ás exitosas en relación con el m edio am biente M ¿ - y Z Z v s p Z i t t t e Z o s a g t i c u f t v t c s r A s fé r C O M O P U E D E IN F E R IR S E , C U A N D O L O S P R IM E R O S A G R IC U L T O R E S , de posible filiación araw aca, llegan a las A ntillas hacia el 5 0 0 o 4 0 0 antes d e C risto, ya estos territorios estaban desde m ilenios ocupados parcialm ente por pobladores tem pranos que basaron sus econom ías en el dom in io d e los ciclos de la naturaleza. Sus econom ías pueden calificarse d e depredadoras~. puesto que no reproducían la naturaleza, sino que sim plem en te la explotaban. I.os pobladores iniciales se especializaron en la explotación d e nichos ecológicos
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3