Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

diversos, y es m uy posible que los grupos agrícolas posteriores absorbieran gran parte d e estas poblaciones llam adas por la etnología cíboncyes y giiatuihatabcycs, según los m ás d iversos autores, siguiendo nom inaciones aparecidas en las diversas crónicas del p eríod o colonial en don de se inform a d e la presencia de estos grupos viviendo separada, o colaborativám ente, y en ocasiones dc m od o sim ultáneo con las sociedades antillanas del períod o d e con tacto con lo s europeos X Los prim eros agricultores antillanos procedían del sistem a de selva tropical orm oco am azónico. En V enezuela estos grupos ya tribales se adaptaron a las zonas costeras y m ejoraron profundam ente sus técnicas de supervivencia. La navegación en ríos caudalosos y caños los preparó para la navegación m arina posterior. Las fam ilias se organizaron en territorios en don de era posible hacer d e la vida fluvial y m arina, a la vez, espacio para la supervivencia. La yuca am arga o m andioca, posiblem ente procesada en form a d c casabe por vez prim era en el n orte d e C olom bia, según los trabajos de C a rlo s A ngulo, fu e el m ás im portante elem en to dietético dentro del con jun to de raíces y tubérculos q u e caracterizan la agricultura d e la selva tropical l.a transform ación d e la yuca am arga en casabe- constituyó posiblem ente desde el 2 0 0 0 antes d e C risto, en M alam bo. R itin et y otros lugares del n orte colom bian o el elem ento fundam ental que caracterizó la vida d e estas sociedades selváticas, por cuanto com o cultivo principal influenció notablem ente el patrón de asentam ien to y el proceso de la vida cotidian a en general JK o s tttoTfcfvs j? c u f t& v s <>c fa s c fS a O S C U L T IV O S D E LA SELVA y el sistem a d e cultivo asado en la deforestación, la quem a del bosque y la siem bra sobre echos d e ceniza pasaron desde el m ism o 4 0 0 o antes de C risto a as A ntillas. El sistem a, denom inado com o cultivo dc roza o swidaen, om porta una traslación cada diez, d o ce años o antes, según se gotan las condiciones del suelo Por tales razones en am plios erritorios com o los selváticos, los grupos fam iliares term inaban bandonando los lugares de cu ltivo a los q u e retornaban solo ara cosechar frutales y quem aban otras áreas para siem bras otalm ente nuevas. C u an d o se producía este nuevo proceso, la ociedad se d ivid ía d ebido al crecim iento dem ográfico y. p o r tanto, n un proceso de fragm entación. hacía lo m ism o cada vez. abarcando spacios inm ensos los cuales con stitu ían pueblos con parentesco om ún, con costum bres sim ilares y con identidad suficiente com o ara considerarse m iem bros d e un m ism o clan. Las sociedades sí establecidas fueron denom inadas co m o “ Segm entarias» o «de inaje -, com o las defin e L. lérray. Estas sociedades, al m antener igentes sus sistem as d e creencias, poseían objetos que se repetían on variantes m ínim as, pero visibles, en sus decoraciones, su arte, u alfarería, su m anera de con trolar la naturaleza M S í l í a d o í ' d c s Í V 4 .V D E S D E C A S I E L A Ñ O 1200 A N T E S D E C R IS T O , los grupos llam ados -barrancoides» en el O rin oco M edio iniciaron un descenso hacia las bocas del río que fu e seguido por los llam ados grupos «saladoides». La llegada a los lugares costeros del nororiente venezolano, estudiados por Iraída Vargas y M ario Sanoja. o a Los Barrancos, estudiado por R ouse y C ruxent. revela una tendencia hacia una hibridación de estas etnias que fue cada vez m ayor, al punto de que cuando pasan a las A n tillas M enores cruzando la isla de Trinidad, los elem entos d e su cultura consignan una m ezcla d e rasgos -saladoides y barrancoides». que los arqueólogos han denom inado com o estilo -salad oid e insular». C om o es costum bre en algunos arqueólogos, es com ún el uso de apelativos que se relacionan con el lugar efe hallazgo d e los prim eros restos de una cultura. Saladoide tom a su nom bre del sitio Saladero, y barrancoide tom a su nom bre del sitio Barrancas, am bos en las m árgenes del río O rin oco M HISTO RIA O E M RAL DEL PUEBLO DOM INICANO ta s * 143 * ■ *

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3