Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
as g e n t e s tem p ra n a s 3 c r fu n ta & a n a i?M-- M IE N T R A S L O S «S A L A D O ID E S » Y L O S « B A R R A N C O ID E S » se esparcían hacia el arco antillano desde la costa venezolana, otros grupos con agricultura y otro tipo de alfarería lo hacían igualmente. En el lugar llam ado Punta C ana, región o rien tal d e la isla de Santo D om ingo, fueron localizados poblados antiguos cuya techa es de 2 4 0 antes d e Cristo. La cerám ica se parece a la barrancoidc venezolana, y parece ser procedente d e otras culturas agrícolas d e esa zona. En Punta C an a se originan, al parecer, decoraciones que luego pasaran a la cultura taina. L 'n o d e los esqueletos fechados arrojó una datación de 4 0 0 después d e Cristo, lo que cam bia bastante la idea d e que solo los agricultores barrancoides y saladoides entraron a las A ntillas tem pranam ente .• ^ ¿ 7 a tZ a s 'fv im a c io n c u f t u i a f a n t if fa n a LA S S O C IE D A D E S D E L N O R O R IE N T E d e Venezuela encuentran un m edio am bien te diferen te al en traren las A ntillas. Los espacios de las pequeñas islas son m enores q u e los de la selva tropical y. por lo tanto, el cultivo de roza, que necesita d e un constante traslado y de una quem a perm anente y extensiva, recibe un du ro golpe. En esta readaptación d e las sociedades insulares hacia los siglos 1 y 11 después d e C risto el cu ltivo fue "aten u ad o - y parece h aber dism inu ido increm entándose la recolección m arina, la pesca y la cacería. E ste proceso ha sido b ien docum entado en el sirio C errillo s p o r el arqueólogo puertorriqueñ o Edgar M aíz, quien, analizando una sociedad saladoide insular del siglo iv. ha encontrado q u e el consum o de aves, principalm ente palom as (colúm bidas de m uchos tipos) es fundam ental en la dieta, lo m ism o que los peces de río. m anteniéndose indudable contacto con la costa venezolana todavía en el siglo v i d e nuestra era M Sin dudas, estas características de la adaptación parecen dibujar un cuadro en el cual la producción sigue sien do desarrollable solo hasta un tope, puesto que 110 existe una producción potencial m ás allá de un tradicional uso óptim o del m edio am bien te tal y com o ti m ism o se presenta. Los arqueólogos lian ido identificando -estilos alfarero s- en base a las form as de vasijas y las decoraciones; y existe una gam a en o rm e de sitios con estilos diferen tes. los cuales, cuando son parecidos, se aglutinan con el su fijo -o id e . Por ejem plo, y ello nos interesa con relación a la isla de San to D om ingo, algunos d e los estilos d e Puerto R ico aparecen igualm ente, pero m odificados, en sitios dom inicanos, lo que revela un tránsito desde Puerto Rico, en don d e m uchas sociedades hicieron escala. Estilos com o el llam ado C u e v a s-. o com o el llam ado -O stio n es-, aparecen en algunos lugares dom inicanos m uy m odificados. M ientras tanto, y ello fue com ún en las grandes A n tillas, algunos estilo s evolucionaron gen eran do form as locales. El caso del estilo «O stiones», oriu n d o del occidente de Puerto Rico, es im portante: los -ostionoides- iniciaron un im portante proceso de adaptación hum ana en el suroeste de la isla de Puerto Rico. y. com o verem os, precedieron y fueron parte form ativ a d e la posterior cultura taina X a socic3¿»3 o s íio n o i3 c S E G U IR E L R IT M O D E L D E S A R R O L L O D E L A V ID A C O T ID IA N A entre los grupos anteriores a la sociedad taina obliga a un som ero análisis d e las sociedades anteriores. En Puerto R ico es posible considerar que el m odelo de vida cotidiana fue muy sim ilar hasta las expresiones saladoides de las sociedades del estilo - I lacienda G ran d e-, trabajado p o r R ousc y Alegría, los estilos ■Sorcé» y - La I Iucca ■. trabajados p o rC h an latte etal. en la isla de Vieques, los estilos Cuev as en el propio Puerro R ico y otros com o el de » Los C orrales . en la isla de San to D om ingo con características -cu evo id es-. C ultivo do la yuca, preparación de tierras, increm ento de la recolección, la caza y la pesca com o un m ecanism o de equilibrio, organización fam iliar en grandes bohíos que hace pensar en el sistem a de fam ilias extensas o extendidas, y cerem onias ligadas, claro está, al ritual de la cohoba, encabezado no tanto por un cacique sino p o r un shanián o brujo que inhalaba los polv os alucinógenos y -pred ecía- la v ida, vencía enferm edades y conocía la historia d e las com unidades tribales M Pero la sociedad -ostion oid e-, cuyos prim eros rasgos aparecen en la isla de Puerto Rico, trajo consigo una nueva visión del proceso productivo. Su desarrollo local se inicia hacia el siglo v il o quizás poco después. Su capacidad de dispersión parece entroncarla con una experiencia navegatoria diferente de la de los grupos -saladoides insulares ya m encionados. Ello asi porque elem entos ostionoides, com o asas levantadas en form a de gasa, m urciélagos estilizados y vasijas grandes que en los finales del períod o alcanzan form as naviculares o d e nave, m uy características, se producen ya sim ultá neam ente en Puerto Rico, la isla de San to D om in go y parte de C u b a, en don de hay fechas que señalan hacia el siglo v i 11 form as ligadas al estilo. El ídolo de tres puntas, d en om in ado - trigonolito • por H errera Fritot. se dispersa en form a creciente, aunque no alcanza en la prim era etapa de dispersión el tam año y la elegancia del posterior periodo taino X Los ostionoides fueron la n is ro m u a \ i ra l d e e p u e b l o d o m in ic a n o 14 4
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3