Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
as soc iedades tn a co ii\e s C R O N IS T A S C O M O FR A Y R A M Ó N P A N É , el padre fray B artolom é d c las C asas y el propio C ristó b al C o ló n se refirieron al h ech o d e q u e la isla de San to D om in go tenia d iversos tipos d e culturas y lenguas. La lengua d e los tain os y po siblem cn tc. pese a sus diferen cias, la de los m acorijcs y ciguayos. ven ia d e un tron co com ún sudam ericano. Eran d ialectos o form as del len guaje aravvak. arawaco, o arnaco, si n os aten em os a las diversas grafías sob re el m ism o. Esa lengua em p alm a todavía hoy con el lokono. arawak q u e se habla en las G u arañ as, y existen im portan tes estudios sobre ella d e los experto s M anuel A lvare/ N a/ario V José ). A rrom , en tre otros M Los m acorijcs habitaron la parte n o rte d e la isla de San to D om ingo. C u a n d o C o lo n fun do la Isabela, en los prim eros d ías de 1494. se en tien d e en parte q u e fue con grupos m acorijcs. Intenta recoger inform a cion es sob re los h abitantes d e la isla y pronto se d a cuen ta d e que los m acorijcs tien en otra lengua, o p o r lo m enos un dialecto d ife ren te del q u e habla la m ayoría d e los pobladores d e la colonia. P o r rales razones, fray R am ó n Pane, quien fue el prim er español que apren diese exp resam en te una lengua indígena, es en viad o al lugar d e M agua, co n indios q u e habían aprendido algo de español, que hablaban la lengua m acorix. y la taina, con la intención de cristianizar. La historia es reveladora d e que los m acorijcs eran, por tanto, una cultura diferen te. Los arqueólogos han d etectad o la presencia d e alfarerías m acorijcs en toda la p arte n o rte del río Yaque del N o rte, a sí com o en las zonas d e la provin cia V alverde. actualm ente, en b uen a parte d e la Línea N o ro este y en el o ccid en te d e I laiti La alfarería revela d iferen cias p rofun das con la tam a. Vale d ecir que tanto m acorijcs co m o cigu ayos y tainos viviero n sim ultán eam en te en la isla Las prim eras ev idencias de gru p o s m acorijcs parecen com en zar a finales del siglo v i 11. cu an d o en el valle del C ib ao . en C n tu p ú . cerca efe la ciudad de La V ega, se localizaron restos de una cu ltura o stio n o id e que parecía te n e r relación con elem en tos cu evoid cs. una m ezcla de estilos que term in a producien do una n ueva exp resió n decorativa en la que se usan aplicaciones de tiras d e barro, d ecoraciones cru zadas fo rm an d o rejillas sobre cazuelas pequeñ as, asas en form a de botón, asas en form a d e gasas pequeñas, asi com o represen tacion es m ínim as d e ciertas aves. Ll hallazgo de estas prim eras form as de alfarería atribuibles a los m acorijcs se realizo en I laiti. hacia 1939. por I Rousc. qu ien d en o m in ó esta cerám ica co m o mcillacoide, d ebido a q u e el p rim er sitio en d o n d e se en co n tró se llam aba M eillae. Pero trabajos posteriores en el valle efe La Vega llevados a cabo p o r M urcio V eloz M aggiolo. L ip id io O rtega y Angel C ab a luientes revelaron que la cultura mcillacoide e ra oriunda d e la parte este d e la isla, lo cual fue con firm ado luego por los trabajos de B ern ardo V ega, que dem uestran la existen cia d e una relación en tre los sitio s m eillacoides y lo s m acorijcs según las a firm ad o nes de la cró n ica española. Los m acorijcs utilizaron tam bién el m ontículo agrícola, que es posiblem en te una herencia de los gru p o s ostionoides M £ as sociedades c ig u a ta s : C U A N D O C O L Ó N L L E G Ó A SA M A N Á , de regreso hacia España durante su prim er viaje, encontró en aquel territorio g ru p o s in d ígen as con características bien d ife ren te s de las que presen tab an m aco rijcs y tain o s. S e tratab a de un grupo h um an o que fu e id en tificad o co m o el d e los ciguayos. E stos po b lad o res usaban arcos g ran d es, pelo largo atad o con una red ecilla en la parte atra s d e la cab eza y una plum a o plum as a d o rn an d o la cab eza en su p arte atras Eran gen tes d iferen tes, con agu errid as posturas q u e d egen eraro n en un a escaram u za que la trad ició n ha llam ado errá ticam e n te B atalla del G o lfo de las F lech as . Los cigu ayo s iban te ñ id o s de negro, y atacaron a C ristó b al C o ló n , h irien d o a un españ ol en 1111 glúteo. Sim p lem en te se d efen d iero n d e la ¡m en ció n esp añ o la d e to m a r in d io s para llevar com o m uestra a E spañ a y para en señ arles la len gua castellan a, d e m o d o q u e en o tro s viajes pud ieran serv ir co m o guías o - len guas X Los in d io s que llevab a C o ló n d esd e las islas Baham as y los tom ad o s en la p a rte n o rte de la isla de S a n to D o m in go señ alaro n d e algu n a m anera q u e estos cigu ayo s h ablaban d e o tro m odo y q u e eran realm en te o tro g ru p o co n idiom a d iferen te. C o ló n recoge y com p ara palabras cigu ayas con otras g en erales para d em ostrarlo. En verd ad, la d escrip ció n que h ace C o lo n en su Diario y las po sterio res afirm acio n es de cro n istas co m o Las C a sa s revelan q u e esto s cigu ayo s ten ían características bien d ife ren te s d e lo s tainos y m acorijcs. Segú n las d e scrip cio n es, su p arecid o físico p o d ría ser co m p arad o co n los caribes de las A n tilla s M en o res. Las p o sterio res d e scrip cio n es sobre los carib es d e M artinica. G u a d a lu p e y o tro s sitio s de las A n tilla s M en o res pueden hacer su p o n er q u e lo s ciguayos fu eran un g ru p o ca rib e adaptad o a la cultura taina, o b ien tain os q u e im itaban a lo s g ru p o s caribes. Sin em bargo, el uso d e la len gua d ife ren te o b lig a a p e n sa r en que cie rto s carib es se ad ap taro n a la vid a social d e n tro dé las com u n id ad es tainas. U n e le m en to que co n fu n d e es el hecho de q u e en la zo n a co n sid erad a com o cigu aya. q u e incluye Sam an a, N agu a hasta C a b re ra en la costa n o rte, la a lfa re ría es taina, típica del e stilo llam ad o B oca C h ic a , o sea igual a las i i i m o h i u a m r a l ni 1 r e t in o n o v iix u : v x o t'.'.l 14 6 T.--Í
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3