Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
d e los gru p o s del este d e la isla y la m as co m an y m ejo r lograda M Se sabe p o r la cró n ica q u e los cig u ato s ap ren dieron la práctica del areito de los tain o s del valle del C ib a o . p o r cu an to M ayo b an ex, su líder, al se r ap resad o p o r B artolom é C o ló n , co n testa al in terro gato rio q u e le hacen lo s españ o les d icie n d o q u e apreciab a a G u a rió n o s, a qu ien se alio para p ro tegerlo , p o rqu e este y su g en te le habían en sen a d o a -c a n ta r y a b aila r . C o m o verem o s, e l a re n o era la m a n era com o las socied ad es sin escritu ra gu ard ab an en la m em o ria, a b ase d e m úsica, can to s y b aile, los h ech os de los an tep asad o s y las co stu m b res M N o ex iste n en las A n tilla s evid en cias d e a rq u eo lo g ía d e los carib es, po rqu e lo s artefacto s d e cerám ica los fab ricab an las m ujeres, y gen eralm en te las m u jeres d e las socied ad es carib es d e las A n tilla s M en o res fu ero n raptadas de o tras so cied ad es co m o la tain a y tal vez la m acorix. p ro d u cien d o ellas la a lfa re ría que los p ro p io s carib es usaban D e m odo que la cró n ica es fu n d am en tal p ara sab er q u e lo s carib es h ab itab an m uchas islas m en o res al m o m en to d e la conquista. Los ca rib es h ablaban un d ialecto a raw aco d ife ren te , com o b ien han ap u n tad o ya im p o rtan tes esp ecialistas, y co m o lo d em o strara D ouglas Taylor. Lis im p o rtan te señ ala r que el can ib alism o de esto s g ru p o s era ritu al y q u e el can ib alism o o in gestió n d e carn e h um an a fu e siem p re un ele m en to ce rem o n ial, p u esto que los gru p o s can íb ales, en su g ran m ayoría, co n sid eran que co m erse la carn e, cie rto s ó rgan o s o la cen iza d e un en em ig o o un fam iliar, su p o n e un trasiego de po d eres del m u erto al vivo M <is so c ied ad e s ta in a s :~v-« U N Q U E M U C H O S A U T O R E S E N G L O B A N LA S S O C IE D A D E S A N T IL L A N A S b ajo el co n ce p to d e taino, o so tros liem o s p lan tead o una p o sició n q u e sigu en algu n o s in vestigad o res, y q u e refiere al ta in a to - o la so cied ad tain a a a relació n con el alto d esarro llo d e la cultura lig ad a a la a lfa re ría d e e stilo B o ca C h ica E lem en to s de tip o chicotée son s q u e relacio n am o s con la so cied ad taina. La in flu en cia taina fu e im p o rtan te al p u n to de q u e ya en el siglo IX. los tainos u p aro n p arte de las Lucavas o liab a m as. y p a rtie n d o d e un ce n tro d e d isp ersió n com o el su r d e la isla de S a n to D o m in go u p aro n la isla M o n a y p arte d e la isla d e P u erto R ico en una esp e cie d e reto rn o a lo s o ríg en e s p revio s M C u a n d o los im e ro s eu ro p eo s llegan al arco a n tilla n o se* en cu en tran con un a socied ad sob resalien te, q u e d o m in a p o r su d esarro llo ltu ral el ám b ito en el q u e p articip an otras socied ad es no tainas, co m o p o r ejem pío la d e los macorijes y aguayos, y caribes, l os in o s fu ero n , sin d u d as, una socied ad cacical. C a ssá la lia d e fin id o claram en te en sus trab ajo s, y lo m ism o Sam u el W ilson s cró n icas y la a rq u eo lo g ía p arecen co in cid ir e n que existía un a co n cen tració n d e p o d e r en u n a o varias person as. En ca so del caciq ue, ten ía cara cte rística s de g o b ern a n te, jete relig io so, líd er g u e rre ro y p e rso n a je d e un a lto prestigio cial. N o to d o s los segm en to s de la socied ad tain a ten ían un m ism o d e sarro llo , p u esto q u e la arq u eo lo gía d em u estra la iste n cia d e so cied ad es q u e se d ed icaro n a activid ad es sem iesp ecializad as. co m o la pesca de m o d o ex clu siv o en el caso l sitio La U n ión , co sta n o rte de R ep ú b lica D o m in ican a, en d o n d e un ce m en te rio in d íg en a m uestra esq u eleto s con m eroso s restos de caracoles m arin o s co m o o fren d a s, y n u m erosas pesas d e red es fo rm an d o p arte del a ju a r del lu g ar de b itació n . En A n ad el. p ro vin cia Sam an a. tam b ién en R ep ú b lica D o m in ican a, se reco lectaro n cen ten ares d e pesas para d es d e pesca en un área d e pocos m etro s cu ad rad o s. O tro s segm en to s so ciales usaron d e la reco lección in te n siv a com o e m en to fu n d am en tal d e su eco n om ía, co m o a co n teció en el sitio d e Ll So co , co sta este d e la R ep ú b lica D om in ican a, d o n d e la vid a co tid ian a se d e sa rro lló al b o rd e del m anglar, en la d esem bo cad u ra del río. y la g en te fu e ab an d o n an d o cu ltiv o d e yuca p o r el uso de o tra plan ta silv e stre llam ada -g u á v ig a - (Zamia Jebílis). la que p e rm itió un in ten so uso d e reco lecció n , con c ie rto a b a n d o n o del cu ltivo d e yuca, al p u n to d e q u e lo s b o h ío s, p rim eram en te de fa m ilias exten sas y luego d e fam iliares n ucleares, se co n stru yero n so b re un b asu re ro d e conchas, resto s d e co m id a y cen izas d e tres m etros de p ro fu n d id ad , co n stitu ye n d o el ce m en te rio d e la co m u n id ad . En los tres casos la a lfa re ría del estilo chicotée es d e a ltísim a d ecoración y sin du d as p e rten e ce a lo m as d estacab le d e la cultura tain a. E stas a firm acio n e s sirven , en prin cipio, p ara ilu stra r com o la cu ltu ra tain a ap ro vech ó los nich os y có m o eso s n ich o s p ro d u cían al m áxim o d esd e su ó p tim o de e x p lo ta ció n , en una socied ad que uso del in te rca m b io y la p ro d u cció n para a lm acen am ien to M El d o m in io cacical alcan zab a la p ro d u cció n colectiva. V aldría la p en a reco rd ar q u e cu an d o B arto lo m é C o lo n p id e o ro a B o ech ío . caciq u e de laragu a. este d ice q u e no pu ed e en treg a r o ro p o rq u e no lo tien e su regió n , p e ro que si p u ed e lle n ar varias carabelas de a lgo d ó n . E llo revela n o so lo el p o d e r de los caciq u es, sin o su se n tid o y d o m in io d e un tip o d e p ro d u cció n y d e un ám bito e co ló g ico 0 HISTO RIA ( II'M RAL l't l l'CI IM.O DOM INICANO 147
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3