Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

^ y C a ^ ida cotid iana 3 c fo s t am o s ••¿-•.t'-.tvs LA V ID A C O T ID IA N A D E L O S T A ÍN O S se desarrollaba dentro de varios tipos de patrones de asentam iento: pueblos o rgan izad os circu larm en te con plaza cen tral, co m o aco n tece cotí el del lugar llam ado )uanpcdro, en la prov incia San Pedro de M acon s: pueblos co n fo rm ad o s p o r dos calles cruzadas, com o los describo el pad re Las C a sa s para algunos lugares d el este- d e la isla de S a n to D om in go y pob lados pequeñ os ub icados en zonas d e b arran co de los ríos, en lugares altos, co n stitu idos p o r m uy p o co s bohíos M En cierto s pueblos la plaza cerem o n ial estab a en el cen tro d e las com unidades, com o e l lugar llam ad o El A tajad izo , en B o ca de Y u m a, o en La A leta , cerca de este lugar. En o casion es parece h aber plazas d istan tes de los poblados, m ás b ien cen tro s cerem on iales sin restos claros d e h abitación en los alrededores, co m o aco n tece con el com p lejo de plazas d e U tuado, en P uerto R ico, o con la en o rm e plaza circu lar llam ada -C o rra l de lo s Indios . en San Juan d e la M aguana. M ark I larrin gto n in form a sobre algunos lugares sim ilares para el o rien te y cen tro d e C u b a M La d em ografía era variable. A rq u eó lo go s del área han supuesto la p o sibilid ad d e poblad os m ayores d e mil person as para sitio s m uy densos. Sin em bargo, las evid en cias d e tipo arqu eo ló gico no so n tan claras y hacen su p o n er que los pob lados m ayores o scilarían en tre las 5 0 0 y' 1.0 0 0 personas, sien d o m ás abu n dan tes lo s d e la cifra in ferio r M t f é iG i s io n 3 c í t ia £ a j o ; E N LA S O C IE D A D C A C IC A L T A ÍN A E L T R A B A JO se realizaba por sexo y edad. La m ujer ejercía la agricultura, el h om bre debía preparar el terreno, desbrozarlo, quem arlo cuan do era necesario y plantar. La m ujer era la encargada de la atención a la agricultura m ien­ tras llegara la cosecha, de la fabricación d e la alfarería y los niños cuidaban de los sitio s de sem bradío espantando av es dañinas que afectaban el proceso agrícola. Los hom bres practica­ ban la pesca, la caza, y las m ujeres colaboraban con la recolección. El trabajo m asculino incluía la construcción d e la vivienda, la talla d e canoas y elem entos d e la m adera. Posiblem ente el tejido, la cestería y las telas eran hechas por la m ujer a base de algodón (Gossipitttf) y cabuya o sisal (Agave) M A ten c ión 3 c a fim en to s L A P E S C A F U E E L P R O D U C T O D E R E D E S Y N A S A S , pero tam bién d el uso del anzuelo y la azagaya o lanza. La utilización de b arbascos para en ven en ar las aguas ha sido docum en tada p o r la crón ica, asi com o el uso d e corrales . o sea varas clavadas m uy juntas en las zonas b ajas d e los ríos, que ev itaban el paso d e los peces, los que eran atrapados con fácilidad. In form es sobre la isla de C u b a señalan el uso del pez rem ora, el q u e ad h erid o con su ven tosa a peces m ayores p erm itía la captura. Entre los b an co s co ralífero s y los m anglares se usaron lum inarias o candiles para cierro tipo de peces que atraídos por la luz eran fácilm ente captu rablcs * La crian za d e perros fu e im portan te. Los llam ados perros m udos .d e talla pequeña, parecen h aber sid o parte d e cierta d icta taina, p u esto q u e se han en co n trad o sus restos en basureros ju n to a residuos d e la dieta del períod o. A l parecer hubo p erros de­ do s tam años, según evid en cias arqueológicas en C u b a y S a n to D om ingo. Los p erros fueron im portan tes en la cacería d e junas, las que eran perseguidas luego de q u e se daba fuego a la sabana. La posibilidad d e que h ubiese dom esticación d e jutias parece co n firm arse en algu n os lugares p o r la presen cia solo de restos adultos, co m o acon tece cu el sitio Punta G a rz a M O tra im po rtan te d om esticación fu e la d e colúm bidas y avecillas, principalm ente d e v arios tipos de tórtolas, palom as y otras especies. La cacería d e p atos y añades se hacía en las zonas de lagunas d u ran te el paso d e estas especies m igratorias, co locán dose sob re la cab eza una calabaza y cam in an do o n ad an do en lo s bajo fo n d o s. solo con la calabaza a flor de H ISTO RIA ! II'\l RAI III I l'l' i: 11LO I'O V IIN I, A SO v-.'v 14 8 e r í

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3