Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
agua para evitar la sospecha y la huida del ave. halándola luego por las patas y ahogándola M La recolección en m uchos lugares fue im portante. La zona d e m anglares en sitios costeros perm itió una abundante cosecha de cangrejos, huevos, hicoteas, peces juveniles, ostiones, y en las zonas arenosas fue abundante la recolección de bivalvos, com o varios tipos d c caracoles de tierra, o babosas M Los cronistas del períod o d e contacto in form an de la im portancia d e las iguanas (C yelmo), cuya carne era considerada com ida d e caciques M ^ . u f t i G o s E L P R IN C IP A L C U L T IV O F U E LA Y U C A A M A R G A (Manihot escalenta), la que era procesada guayán dola, expri m iendola luego en una m anga d e cestería o - cibucán para sacarle el jugo venoso, cuya m asa colocada al fuego sob re el burén . un plato red on do y plan o para cocer, producía la to rta de casabe I labia varios tipos d e torta, y una especial para el caciq ue, pequeña, m as fina y sum am en te suave llam ada xabaxao M Los tainos cultivaron fu n d am en talm en te raíces: la dh iatuía o yautía. (Xanthosoma), la batata o aje (Ipomea), los leren es o lirones (Maranthaartindinacea): asim ism o cultiv aron el mam . el m aíz, q u e com ían tiern o sin co cer y asado N o existían m od alidades de arepas o form as procesadas del maíz. El ají fue un elem en to im po rtan te p o r su picor y porqu e era el sazón m as apreciado. Los h ervidos eran la m odalidad básica, puesto que 110 tenían la co stu m b re d e freír. B eb idas de maíz, ferm en tad o y orígen es sim ilares eran com u nes en las festiv idades. Los frutales lueron tam b ién parte im po rtan te d e la dieta y habría q u e cita r algunos com o el m am ey, el caim ito, las anonas, la guanábana, los job os, la gina o ina, el eaim on í y otros M Para en cen d er el fuego frotaban do s trozos de m adera o b ien una vara sobre piedras ahuecadas y con yesca alred ed o r M je to s dc usx>t su b s is ten c ia A S C A SA S T A IN A S , A V E C E S P A R A FAM IL IA E X T E N S A y otras para fam ilias nucleares, tenían pisos de tierra pisonada, y zonas en don de la ceniza revela fogones indistintam ente. U na casa taina poseía vasijas d e barro, guayos o ralladores e piedra o m adera para desm enuzar la yuca, cibucanes para exp rim ir la yuca, azagayas, redes, m acutos para la carga, hachas pctaloides para uso en la agricultura, canastas, recipientes de calabazas, coas o palos para plantar, los ídolos o form as religiosas, ham acas para el descanso, tinajas para el agua M M uchos d e estos objetos eran totalm ente de uso cotidiano. A lgu n o s eran bjetos d e uso ocasional y otros, com o am uletos, collares, sellos para decorar el cuerpo y dujos o asientos, eran fundam entalm ente erem on iales M 20ida ‘z itu a f O S T A IN O S A L C A N Z A R O N 1111 alto g rad o d e ritu alidad . I legaron a te n e r n um eroso s d io ses d en tro d e creen cias n im istas 110 del to d o u n ificad as Ls ev id en te q u e algu n os d io ses p erten ecían al pan teó n to tal, pero o tro s no. Ll m ás ap reciab lc fu e el dios d e la yuca, llam ad o in d istin tam en te Yocaltú, Yoeahú hagua 111,1 orocoti. y Yttehaú guama . S e rep resen tab a p o r una fig u ra de tres puntas, q u e ten ía adem as la fo rtaleza d e h acer m ás abu n d an te la cosecha. A rq u eo ló g icam e n te es llam ad o trig o n o lito y rep resen ta figuras a n tro p o m o rfas (h u m an as), zoo m o rfas (an im ales) y an tro p o zo o m o rfa s (m ezcla de h om b re y an im al), lo q u e revela la d ife ren cia d e las creen cias en to rn o al d ios. Su d eco ració n os variada y a veces co m pleja. Ll an im ism o de los tain o s se caracterizab a p o r la presen cia d e d io ses p articu lares, fam iliares, cián icos. En térm in os gen erales, sin em bargo, había d eid ad es ya co n so lid ad as co m o figuras m íticas. Los d ioses d e la cu ltura tain a p o d ían tener n om b res co lectivo s, p o sib lem en te rep resen tativo s de las cu alid ad es que lo s ad o rn ab an . A si. la m adre d e Y ocah ú -b agu a- 111a o ro co ti. d io s d e la yuca, ten ía varios n om b res q u e eran , segú n fray R am ó n Pane: Mabex. Yermaoguacar. Apíto y Zumiaco. La ley enda del origen d e los ram os se rem onta a una cavern a llam ada C acibajagua. Se recoge la recreación del sexo fem enino, cu an d o fo rm as fem en in as sin se x o fu ero n p erfo rad as p o r el p ájaro ca rp in te ro que las tra n sfo rm ó en m ujeres, p u esto que las p rim eras que h ubo en la isla h uyeron raptadas p o r 1111 su jeto llam ad o G u ag u yo n a X Los perso n ajes m ito ló g ico s son m uchos. E stán presen tes d io ses de la lluv ia, el trueno, las in un dacio n es. G u ab an ex. cern í fem en in o antes p ro p ie d ad d e 1111 I I I 'I OKI U J X I UAL 1)1 I l'l I 111.0 DOM INICANO rs 1
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3