Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
caciq u e llam ad o A u m atcx. segú n la d escrip ció n d e Pane e ra un a d iosa q u e m o vía v ien to s, lluvias, to rren teras y d e rru m b ab a vivien das. U n a d io sa del h u racán , q u e se acom p añ ab a d e d io ses m en o res q u e m an ejab an la lluvia la an u n ciab an y la reco gían cu an d o term in ab a la to rm en ta M t i t u a f d c fa coíjoGa : LA C O H O B A FU E E L R IT U A L F U N D A M E N T A L D E L O S T A IN O S . Se trataba d e la inhalación de p o b o s aluci nógenos o b ten id o s de la m accración y preparación m uy cu idadosa de las sem illas d e la Anadantheraperegrina, las cu ales hechas p o lvo producían estados d e d e lirio en los que el co n tacto con los d ioses producía im p o rtan tes soluciones, m ensajes y form as de en fren tam ien to de la vida co tidian a. En la sociedad cacical taina parece que el ritual estab a casi exclu sivam en te m anejad o p o r lo s hom bres y que el caciq u e era la figura prin cipal. Se d escrib e co m o sen tad o sob re un b an co d e m adera o dujo. frente a un íd o lo o cerní q u e posee un p lato en la cabeza, m ien tras q u e el cacique inhala lo s polvos no sin antes h aber vo m itad o m ed ian te la provocación del vó m ito con la in troducción de una espátula ritual p o r la b o ca hasta tocar la ep iglotis. provocan do el fenóm en o. Estas espátulas eran construidas de m adera d e guayacán. costillas d e m an atí y otros m ateriales, alcan zan d o un grad o prim o ro so d e facturación M m cd ico s j j m a g ia v.y.r C A S I T O D A S LA S E N F E R M E D A D E S D E L P E R IO D O T A ÍN O eran curadas p o r la vía m ágica, l a función del buhiti o bul litio era la de sacar del cu erpo del en ferm o m aterialm ente la enferm edad que lo aquejaba. El hechicero usaba la m araca para en can tar al espíritu que producía la enferm edad, el hum o del tabaco que fum aba y lanzaba sobre el enferm o, y los cán ticos que deberían pro d u ciré! alivio. M uchas veces, cuando el brujo no lograba cu rar al enferm o, p o d ía ser legalm ente azotado o apaleado por los fam iliares M e s p í r i t u s con ta c to s con fa m u c i t c E N T R E L O S T A IN O S LA M U E R T E T E N ÍA G R A N IM P O R T A N C IA . Los m uertos iban a un m as allá- 110 m uy d ife re n te del d e m uchas religio n es actu ales Los esp íritu s, llam ados -opias- o • h u p ia s-. h ab itab an en los sitio s en don de había m on tes d e guayabos, p lan ta d e la q u e se alim en tab an los m urciélagos, y que tam b ién eran alim en to d e las -o p ia s-. E stas o pias , cu an do eran m asculin as, eran dadas a en g a ñ ar a las m ujeres, y a veces q u erían realizar el co n tacto sexu al con ellas: el m od o d e id en tificarlas era la ausen cia d e o m b lig o M Los en terra m ien to s tain o s eran variados. G e n eralm en te, el ca d á v er era en vu elto en cin tas o ban das d e algod ón , co lo cad o d e m anera acu clillad a en p o sició n fetal v en te rra d o con algu n as d e sus perten en cias. E xistía el so fisticad o en terra m ien to del cacique, con el cual eran sacrificadas varias d e sus m ujeres, en terrad as vivas ju n to a él. O tro tipo d e tratam ien to era el q u e se d aba a cierto s caciques y nilaínos o caciques secu n d ario s, cu yos cu erp o s eran colo cad o s sob re el fu ego en una esp ecie de b arb aco a q u e ib a asán d o lo s y d e já n d o lo s sin grasa. El en terram ien to secu n d ario tam b ién fu e com ú n. M eses d espu és de h ab er sid o en terrad o , el m u erto era desente n a d o y se le separab a la cabeza, la q u e era en terrad a en o tro lugar luego d e p erm an ecer co m o una especie do tro fe o en la viv ien d a fam iliar. I as co stu m b res fun erarias tain as tem p ran as usaban del en terra m ien to en el piso d e las casas, las que eran q u em ad as y aban d on adas I lacia el siglo x i v lo s cem en terio s o rgan izad os co m en zaro n a su stitu ir estas viejas prácticas, y en pob lados n ucleares com o E l A tajadizo, cerca de B oca d e T uina, el ce m en te rio in d ígen a estu vo al n o rte del poblado, sep arad o del m ism o y h acien do co n ju n to con el a sen tam ien to circ u lar d e vivien d as n ucleares alred ed o r de una g ran plaza cu adrad a. El n om b re d a d o a lo s en terra m ien to s co lectivo s del cacique y sus m ujeres fu e Athebeanenequen. y en la cró n ica se hace referen cia a la m uerte del caciq u e B o ech ío o B eech io. h erm an o d e A n acao n a, al q u e su ced ió en el m an d o d el en orm e sirio de X aragua: d ich a refere n cia señ ala q u e los esp añ o les ev itaron q u e varias m u jeres preferid as del cacique fuesen ente i rad as vivas ju n to a él M H ISTO RIACitN niíAl OLT l'CEISLO nO VIlNICAXO V-.’v 1 3 2 !’r !
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3