Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
a cvtisv ffoac ivn k fo s c a c i c a t o s LA C U L T U R A T A ÍN A T U V O SU M Á S A L T O ÍN D IC E D E D E S A R R O L L O en las islas d e San to D om in go y Puerto R ico, lo m ism o que en la p arte orien tal d e C u b a. Los trabajos en m adera, alfarería, h ueso y con ch a fueron elem en to s claves de un arte ún ico en el arca del C a rib e. I I su rg im ien to del sistem a cacical d esarro llo un tipo d e socied ad de características casi teocráticas, en las que h ubo estam en to s d e servicio co m o los llam ados naborías o servid o res d e lo s caciques. La vida co tid ian a estab a organ izad a p ro d uctivam en te, y la exp lo tació n racional de las zon as eco ló gicas esta d em ostrad a en m uchos d e los cro n istas y en estu d ios arqueológicos. L l d o m in io de las co rrien tes m arinas fue o b vio, y la navegación in terisleñ a fue la m ayor q u e se recuerde en la p reh isto ria del área. C a n o a s an tillan as con m as d e cien in dio s R ieron avistadas p o r C o ló n cerca de la costa d e I londu ras, pero tam b ién Ju an d e Lsquivel en co n tró en Yu catán una in dia que había n acido en jam aica. La d ivisión en gran d es zonas de poder, llam adas cacicazgos, fu e un elem en to d istin tivo . F.stos cacicazgos, aun en discusión en cuanto a sus Itonteras y contenidos tribales, se constituían en verdaderas federaciones tem porales d e cara a un enem igo com ú n M Los tainos, cuya len gua en tro n ca con el lokono. el llam ado -araw ak legítim o d e la G uayan a. no parecen haber sid o solo el fru to d e una evo lu ció n local M u ch o s datos revelan q u e estas sociedad es n avegan tes m antuvieron posibles co n tacto s con las co stas del n o rte d e C en tro am é rica y C o lo m b ia , d e d o n d e, po siblem en te, p ro vin iero n exp erien cias en lo relativo a tecn ología y hasta form as d e creen cia q u e no estab an vigen tes en el araw aco del su reste d e V enezuela. I lachas o n o líticas del m od elo tairon a. am uletos sim ilares a los de la v ertien te n o rte de C o sta R ica, im ágenes d e m urciélagos que n tro n can perfectam en te con colgan tes pecto rales d e la región an d in a ven ezolana, y o carin as y o b jeto s de a rte d e influencia u d am erican a, parecen co n firm ar que el co n tacto con tierra firm e fu e con stante, p u esto q u e ya en sitio s pro tainos, com o a I lueca y Sorcc. en la isla d e V ieques. vecin a a la d e P u erto R ico, elem en to s típ icam en te ritu ales d e Sud am érica. com o o lgan tes en fo rm a d e có n d o res con cabezas h um an as en tre las garras, hablan d e un tem pran o co n tacto que se acrecen tó on los tain o s a partir, po siblem en te, d e los siglo s XI11 o XI v de n uestra era ffl. Los estu d io s d e co n tacto y d e influencias ntercontinentales e interisleñas faltan, pero son parte de una búsqueda que con tin úa y que es com ún a m uchos investigadores el área del C a rib e M (V Y ow cn c fít fu^ íis c s t i f ís t ic a s O S IN T E R E S A D O S E N LA S C U L T U R A S A G R IC O L A S , entre las cuales se encuentra la cultura taina, encontrarán uchas veces llam ados que pueden confundirlos. Esta parte d e este texto, que desea ser didáctico, se refiere a nom enclaturas y escripción d e estilos alfareros y otras m odalidades que se han usado y se usan en el C a rib e X (VYcomíhü O M IS M O Q U E E N E L C A S O D E L O S L L A M A D O S P A L E O IN D IO S d en tro del períod o recolector, q u e ya em os visto, algunos arqueólogos llam aron asi al p erío d o en el cual aparece la agricultura en las A n tillas. C o m o puede n o tarse. el vocablo tiene que ver con el term in o de la arqueología eu ropea - n eo lític o -. o períod o d e la piedra pulim entada. Sin em bargo, estos térm in os cayeron hace tiem po en desuso, puesto q u e el n eolítico no con cuerda to talm en te con la agricultura, y hubo m uchas sociedades agrícolas tem pranas, co m o las de la costa peruana, que fu ero n agriculturas sin co n o cer aún el uso de la alfarería W. ^ . u f t u i a s a gZ v a tá aZ c ía s j? s e r ie s «gu- SE H A L L A M A D O A SÍ A LA S C U L T U R A S A N T IL L A N A S que usaron la alfarería conjuntam ente con la agricultura, y el term ino se aplica a las d iversas culturas agriculturas La m odalidad fue obra del arqueólogo norteam ericano Irvin g Rouse. quien partiend o d e la m ism a propuso el con cepto de serie arqueológica con gran éxito. D e m odo que tan to tainos com o m acorijes o ciguat os, o bien ostionoid es son. fundam entalm ente, culturas agroalfareras M llls lO Itl tu l'X I tu l 1)1 I l'l I BLO D O M IM i t\< ) 157
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3