Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

os « t i f o s af ' f -atdos A S Í C O M O L O S R E C O L E C T O R E S M A R I N O S o terrestres son id en tificados p o r el con ju n to de artefactos y por sus tecnologías, lo c|ue es una m anera d e d iferen ciarlo s, las alfarerías del p eríod o agrícola son. en verdad, una im pron ta o sello m uy im portante para segu ir trayectos cron ológicos, p uesto que su repetición en series y el logro d c fechas a través de su relativa presencia n os p erm iten saber hasta dón de y d u ran te que tiem po un con ju n to de personas se expan dió y m antuvo sistem as sim ilares dc vid a y creencias, de cultura y eco n om ía M A u n q u e los estilos alfarero s son fundam entales, vale decir tam bién q u e o tro s e om entos, com o artefactos, m aterias prim as y m an ejo d e am bientes son fundam entales para d eterm in ar cam bios y posiciones del hom bre fren te a su m edio, con lo que d eseam os señ alar q u e la cerám ica es solo un elem en to para d eterm in ar ciertas características culturales. U na alfarería q u e com ienza, p o r ejem plo, en el siglo x an tes de C risto y que se repite con secu tivam ente y en d iversos lugares y épocas por varios cen ten ares d e añ os p erm ite saber que gru p os tribales d c un m ism o clan sigu ieron prod u ciend o con sus m ism as creen cias y se expan dieron p o r lugares d iferen tes m an teniend o un sistem a id eológico com ún M Los estilos alfareros n o so n so lo decorativos. La alfarería tiene elem en tos im p ortantes com o son la decoración, el tipo d e p asta o b arro de q u e está hecha u n a vasija, el desgrasante del barro, o sea el m aterial que se agrega para que este b arro sea m ejo r y más só lid o y liviano o pesado al ser cocido, las form as de las vasijas y su p osib le uso. y otros elem en to s que hablan d e los m od os d e trab ajo d e las com u n id ades y d e aspectos rituales, com o cuando las sepulturas, según rangos y creencias, poseen o fren d as en las q u e iden tifican las vasijas y está la inclusión d en tro de las m ism as d e fetos que n sido en terrad o s ju n to a sus m adres ’0 .

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3