Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

'^& f'd escu fc in t ien to . (Reacciones en fa cot fa sociedad dc fa b o t o n a j j a . v t íc * a 4^uncionai & o fo n I n d e octubre d c 14 9 2 llegaron a la isla de G uan ah aní. tras una travesía de 33 días de duración, tres naves procedentes d e E spañ a la nao Santa María y las carabelas La Piula y l.a Niña al m ando d e C ristóbal C o ló n .' A n tes, sin duda, otros barcos eu ropeos habían arribado a aquellas costas. A quel desem barco, sin em bargo, significó un cam bio radical para la historia de am bas orillas del A tlán tico M T ras G uan ah aní, llam ada p o r C olón San Salvador, la flotilla recorrió d iversas islas d e las A n tillas: el 15 d e octubre, d io vista a San ta M aría de la C on cepción : el 18. a la Fernandina: el 19 . a la isla Isabela: el 24. a Cuba; al extrem o occidental de 1 laiti, que llam ó la Española, llegó finalm ente el 6 d e diciem bre M C uando se hallaban en la costa norte de esta últim a isla, en el territorio del cacique Guacanagarix, la nao capitana encalló duran te la noche del 24 al 23 de diciem bre. C o n los restos del naufragio se construyó el fiierte La Navidad, don de el A lm iran te d ejó a los 39 hom bres que no tenían cabida en las do s carabelas restantes. El 6 de en ero de 149 3 se em p ren d ió el viaje de regreso. U na torm enta llevó a La Niña a la isla d e San ta M aría del archipiélago de los A zores (1$ d e febrero), y de a llí a Lisboa (4 d e m arzo). C o ló n llegó finalm ente a Palos el 15 de m arzo. U11 día antes M artin A lon so Pinzón arribaba a Bayona en G alicia Se desconoce la ruta que siguió M C o ló n volvió a C astilla pictórico de gozo y fantasías. Si no había visto al G ran Kan ni a ninguno de sus em isarios, ni había encontrado oro ni especias, había and ado m uy cerca cíe lograrlo, pues la Española, en la que apenas había estado un m es. era ni m ás ni m enos que la isla d e C ipan god esa isla en el m ar del C atay en la que. según M arco Polo, los tejados de las casas eran de oro. A sí lo había decidido el A lm iran te el 24 de diciem bre an terio r cuando, al preguntar a unos indígenas dón de se co gía el oro, le -d ijero n que en C ip an g o ». un topón im o que cíe inm ediato identificó el genovés: - al cual ellos llam an C ib a o -; y para m ayor in form ación, los naturales le aseguraron q u e en aquellas tierras había tal cantidad de o ro que - el cacique trae las banderas d e oro d e m artillo U na feliz concatenación de pruebas q u e pudo ratificar al día siguiente con ocasión dc un alm uerzo con G uacanagarix a b ordo cíe la Santa M aría M Enturbiaba esas interpretaciones tan convenientes 1111 único problem a, m encionado con frecuencia en el Diario d c C o ló n : el d e la com unicación lingüística, pues en las islas se hablaban m uy diversos idiom as y era im prescindible co n tar con intérpretes adecuados. Pese a que en la tripulación había gente versada en lenguas, com o Luis d e Torres, un judío recién con vertido al cristianism o q u e conocía no so lo el hebreo y el caldeo, sino que tam bién chapurreaba el árabe, y un m arinero d e A yam onte, R o d rigo de Jerez, q u e había -an d ad o en la G uinea», el A lm iran te 110 consiguió en ten derse con los indígenas y tuvo que recurrir al lenguaje m ás universal, el de los gestos: -las manos lesservían aquíde lengua-.’ Para ob viar ese grave inconveniente don C ristó b al em barcó a su regreso a 'Com o bien señalo Juan G il en Textos, p.26 y Coltonbiana. Santo Domingo, 20. p p 2$i 252. C olón llego a Guanahaní el 11 de octubre y no el 12. como equivocadam ente dedujo Las Casas. ¡Cjr. ) Gil. «El libro deMarco Polocu la vida y em presas de Cristóbal Colon - en I’ C átedra (coord). Librodelfamoso Marco Polo veneciano. 2 0 0 6 . pp.ii 4?. ‘Todo parece indicar que fue en G ranada donde C olón, o los Reyes, decidieron elegir al truchim án de don Juan C hacón para el puesto de intérprete. Ln G ranada se encontraban C olon y forres, que había acom pañado a su señor a la cam paña, en los días en que se firm aron las capitulaciones colom binas (17 de abril de 1492) y las cartas de recom endación dirigidas a un Serenissimoprincipiatnico nostrocarissimo ( jo de abril d e 1492). El registro de estas cartas, junto con otra expedida el 17 de abril que se conoce com o -pasaporte largo- y que es muy sim ilar a las anteriores, están en el A rchivo de la C orona de Aragón. Registro 5.569, fol. i$6vto.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3