Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
y n o tas M D esp u és de tran scu rrid o s m eses de lab o res, una n u eva Ju n ta D irectiva, q u e tom ó p o sesión el 16 d e agosto de 2 0 1 0 . presid id a p o r Fran k M oya I’on s. ratificó la p ertin en cia d e co n tin u ar el p ro y ecto en los térm in o s p reced en tem en te estab lecidos. Pese a d ificu ltad es su rg id as con el ti n an ciam iento. se reso lvió n o ab a n d o n ar los o b jetiv o s trazad o s y ex ten d er los plazos aco rd ad o s para la co n clu sió n de los cap ítu lo s y d em ás tareas E sta d eterm in ació n d e los autores y co o rd in ad o res del pro yecto y d irectivo s de la A ca d em ia exp lica que el p ro yecto avan zara h asta h acer p o sib le la p reparació n ed ito rial de los tom os M H A S T A E L M O M E N T O E N Q U E SE D E F IN IE R O N L O S C O N T E N ID O S d e la Historiageneraldelpueblo dominicano. p rácticam en te todos los in ten to s d e plasm ar una síntesis global del p roceso h istó rico del país h abían sido em p ren d id o s por autores in dividuales o bien, excepcion alm en te, p o r eq u ip o s reducidos, l s decir, para 2 0 0 8 no existía un p reced en te d e obra co lectiva acerca de la historia d om in ican a, com pu esta sobre la b ase de ap o rtacio n es d e autores diversos, respon sabilizados de cap ítu lo s tem áticos. L abores d e tal gen ero so lo se han p ro d u cid o en to rn o a tem as o p eríod os específicos, casi todas en décadas recien tes,1 O tras com pilacio n es no han o b ed ecid o a ningún tem a, sin o a factores acciden tales o a la lib re elección de los auto res.1 P ero in cluso estas em p resas han sid o escasas en un m ed io en el que n orm alm en te la tarea de los in vestigadores ha sid o pu ram en te personal y aislad a M A ñ o s despu és d e iniciad os lo s trab ajo s de esta co lección , ap areció el único an teced en te d e elab oració n co lectiva que apu n ta al p roceso h istó rico d o m in ican o co m o un to d o : el co m p e n d io en 1111 tom o de va rio s autores, co o rd in a d o p o r Fran k M oya l’o n s.! Por tan to, excep tu an d o el título recién citado, el prin cipal tipo de p reced en te d e esta colección estab a dad o p o r las sín tesis de au to res in d ivid u ales q u e han te n id o p o r o b je to el decurso d esd e la llegada de los españ oles. Salvo con tad as excepcio n es, tales texto s com en zaro n a p u b licarse o a escrib irse despu és d e 186 S. Los an terio re s 110 llen ab an ese requisito, aun que algu n os apun tab an a é l M La ap arició n d e las p rim eras sín tesis glob ales 110 fue ajen a a la cristalizació n d e la co n cien cia n acio n al, au n q u e los in telectu ales co n servad o res no la asum ieran d e m an era d elib erad a. El m o m en to lu n d ad o r d e este nivel de elab o ració n se pro d u jo con la Historia de Santo Domingo, de A n to n io D el M on te y T ejad a, cu yo p rim er to m o ap areció en C u b a en I<Si’ Los ú n icos an teced en tes publicados an terio rm e n te eran las o b ras d e A n to n io Sán ch ez V alverde y M éd eric M orcan d e S a in t M éry. aunque n o se trataba exactam en te d e tratados, sin o m ás b ien d e co m p en d io s b asados en 1111 m arco g eo g ráfico y un a reflexió n cu ltu ral4 M La co n stitu ció n d e un a b ib lio g rafía h istó rica d e co n n o tació n nacion al se p ro d u jo con la ob ra d e José G ab riel G a rcía . E ste co n ce n tró su actividad p recisam en te en la elab o ració n d e u n a sín tesis, d esd e la sociedad ab o rigen hasta su ép o c a.1 O tro s esfu erz o s se em p ren d iero n , au n q u e no con igual resultado, com o las a n o tacio n es d e M anuel R o d ríg u ez O b jío acerca de la refo rm u lació n d e la h isto ria d o m in ican a a través del prism a n acion al. Pero esta ob ra p erm an eció in éd ita y, p o r tanto, sin co n secu en cias6 M I lu b o q u e esp e ra r b astan te para q u e se elab o raran nuevas o b ras con in ten ció n sem ejan te. En su m ayo ría, fu ero n co n ceb id as con fin es d iv u lg a m o s P u d iero n te n er in flu en cia en lo s m ed io s d e letrad o s, pero no presu pusieron 1111 rep lan team ien to p an o rám ico .'A lg u n o s de los texto s fu ero n fallidos, pues q u ed aro n lim itados a los prim eros añ os de im plan tación españ ola y, a falta de n uevas fuentes d ispo n ib les, co n d en ado s a rep etir a los cro n istas del siglo X V Ia X Esta pob reza h istoriográfica secu lar exp lica el éxito q u e registró La viña de Siabotlt. d e B . Sum n er W elles." basada en d o cu m en tació n diplom ática. C o m o ninguna o tra, se circu n scrib ió al m arco tradicion al po lítico -m il itar-diplom ático . lo que la segrega de se r exactam en te un p reced en te d e h isto ria gen eral M Fue con el adven im ien to d el régim en d e T ru jillo . gracias al fo rtalecim ien to d e la m aquinaria burocrática y la perspicacia en ella acerca del valo r de la cultura, cuan do el E stad o brin dó 'T irso M cjía Ricart (C om p.), La sociedad dominicana durante la Primera República. 18441861. Santo D om ingo. 1977 : T irso M cjía R icart. La sociedad dominicana durante la Segunda República. Sanio D om ingo, 198 2 : C om isión M unicipal para la C onm em oración del v kT utcnario do la fundación de la ciudad do Santo D om ingo. Sobre la historia de lafundación Je la ciudad deSanio Domingo y otros estudios de la época colonial. Santo D om ingo. 199 6: R ay m undo G onzález etal.. (C o m p s). Política, identidad y pens amiento social en la República Dominicana, siglos \i.\ y \ \. M adrid y Santo D om ingo. 1999 D epartam ento de I listo ria y A ntropología. 25 añosde historia dominicana, Santo D om ingo. 1986. -Vea.se. por ejem plo. Academ ia Dom inicana d e la I listoria. Homenajea EmilioCordero Michel. Santo Dom ingo. 200 4. ‘Frank M oya Pons (C oo rd ). I listoria de la República Dominicana. (M adrid). 2010. ‘A n ton io Sánchez Valverde. Idea del valor de la Isla Española. M adrid. 178S. M L E M orcan de Saint Mery. Descripción de la Parte española de Santo Domingo. C iudad Tru jillo. 1944 'José Gabriel García. Compendiode lahistoriadeSanto Domingo. 4 vols.. 2a cd . Santo Domingo. 1968. "M anuel Rodríguez O bjío. Relaciones. C iudad Trujillo. 1952 "Por ejemplo. Manuel l baldo Góm ez. Resumen déla historiadeSanto Domingo, 3 vols Santo 1 )o mingo. 1919. "Casim iro de Moya. Boceto históricodeldescubrimientoy conquistade la islade Santo Domingo, Santo Domingo. 191 i '‘ Benjam ín Sum ner W elles. La viñado S'aboth. l vols.. Santiago de los kCaballeros. 1939 Ea prim era edición se hizo en Nueva York, en 1928. HISTO RIA til \ l RAL l'l I l’l I HLO DOM INICANO V*.’v 2 6
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3