Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
a p o yo a em p resas h isto rio grálieas. Estos texto s pu ed en ser visto s co m o preced en tes solo en el sen tid o d e q u e perseguían co m p re n d er to d o el tran scu rso d e la h istoria dom in ican a. Lo h acían tam b ién d esd e una ó p tica d istin ta a la q u e h o y se co n sid era global. Para esos autores, en la práctica, la historicidad era sin ó n im o d e política, aun que algunos d e ellos perseguían tam bién ad en trarse en procesos culturales. En cierto sen tido, la cu lm in ación del interés p o r d o ta r al país d e una sín tesis am plia y co n ten tiva d e reflexio n es útiles al o rd en en to n ces vigente cu lm in ó con la vasta ob ra d e R am ón M arrero A risty.1' Fue el principal te x to con factura intelectual q u e en esa ép oca apun tó a la historia d om in ican a co m o un todo. T am b ién surgieron in iciativas personales, en razón de la am pliación de las con dicion es para un trab ajo intelectual in d ep en dien te, siem p re y cu an d o no ch ocase con el despotism o. La síntesis m ás am biciosa fue la d e G u sta v o A M ejía R icart. con vein te tom os, de los cu ales pudo pu b licar los prim eros ocho, q u e llegó h asta 18 2 1 " Este vo lum in oso tratado busca recoger el m ayo r n úm ero de in form ación, se basa en variedad de fuentes, ejerce la crítica y despliega interpretaciones que le confieren nivel intelectual M a 3c fa s y íifn c ía s s ín te s is ¿jfoC afcs no p uc a je n a a fa c S is ta fi^ a c ió n S e fa c o n c ie n c ia n a c iv n a f, a u n qu e fo s in tc fc c tu a fc s c o n s c i£ .tío ic s tto fa < isu m ictd »i3 c m a n e i.i íc f if c ^ f m o m e n to ^ u n b a d d 2>c c s íc n iS c f í>c c fa € v ia c tó n se pfco3u|o coh fa d f tis to tia de <*~fom ingo, de Q W V o m íc jj (& c\a i> a , c u ro p im ic fc to m o a p a ic c io cu ^ .u fía en l í j i . f^ O L o s ú n ico s a n te c e d e n te s p u f fie .«dos a n te tio tm e n te c ta n fa s of>*as de (& 'Zntonio ^ a n c ^ c ^ a fS c id e j Q í\\.c d c tic (J^ IV o ícd u de t^ ^ a in t a u n q u e no se tta ta á a e x a c ta m e n te de ta la d o s , sin o m as h ie n d e co m p e n d io s ¿asados c *i un m a te o ¿jcojjia& cO 'V una fcc^Vc^ión c u f tu ta f . u n q u e las n ocion es d e sín tesis de estos autores m en cion ados estén en b uen a m edida superadas, para los fin es d e la Histeria eneral Je Ipueblo dominicano es in disp en sab le to m a r en con sideración un cum ulo de com po n en tes d e la h erencia d ejada p o r ellos. e asp ira aquí a recuperar la riqueza m ultilateral que ha ten ido la h istoriografía nacional, d esd e su con stitu ción h asta el resen te. Es de rigor, en p rim er térm ino, rep en sar los co n ten id o s d e los autores liberales, q u e se cen traron alred ed o r d e la ilucid ación de la con dición n acion al.12 D e igual m anera, d eb e recuperarse el valor acum u lativo d e lo logrado p o r investigadores u e se o rien taro n por una sen d a eru d ita." Pero, al m argen de la orien tación de lo s autores, casi todos carecían de una visión e totalidad. 110 percibían la existen cia d e agen tes sociales, delim itaban el cam po d e la historicidad a los sectores su periores y, n especial, a sujetos individuales de relieve, igualaban el discurso histórico con la n arrativa d e acontecim ientos sobresalientes. históricos», y partían d e una n oción d e sín tesis articu lada en torn o a la política y la cultura de lo s sectores su periores M C o n o d o y lo im po rtan te que han sid o las con trib u cion es d e lo s h isto riad o res tradicion ales de todas las vertientes, los fun dam en tos e la presente síntesis se en cuen tran en lo s aportes posteriores a la m uerte de T rujillo. Los investigadores q u e h icieron p arició n despu és de 19 6 1 coin cid en m ayoritariam en te. aunque d esd e perspectivas divergen tes, en su p erar los paradigm as écn icos c intelectuales d e la h istoriografía tradicional. Entre las form ulacion es altern ativas se en cuen tran el én fasis en la n terpretación q u e supere la narración, la búsqueda de agen tes sociales y recon sideracion es d e los presu puestos acerca d e la ación d om in ican a M C o n p osteriorid ad a la m u erte d e T ru jillo se p rodujo un vuelco hacia estudios acerca de hechos untuales, aun que de igual m anera se conti 11110 con la elab oración de tratados gen erales, ju stificad o s por precep to s n ovedosos. o siem pre, em pero, cu b rieron todos los p eríod os.14 E sta perspectiva se am p liaría en o b ras d edicadas a una com pren sió n de procesos gen erales que. aun que puedan cen trarse en una narración política, lo hacen sobre la b ase de disquisicion es acerca de "'Ram ón M arrero ArisTv i ,¡ República Dominicana, í vols.. C iudad Trujillo. 1957-1958. "tíusravo A. \lejía Ricart. Historia deSanto Domingo. 8 vols.. Ciudad Trujillo. 1948-1956. D e acuerdo a información oral de su hijo Marcio Mejia Ricart. quedaron otros doce volúmenes i1teditos Tal vez el mas destacado en esta corriente fuera Am érico I.ugo. quien redacto textos con narraciones y otros ded icados al abordaje analítico de los problem as C/'r.. \ m oneo Lugo. Obrasescogidas. ? v o ls.Sam o Dom ingo. 199? "Fray C ipriano de Utrera, el mas acucioso estudioso de la historia colonial, utilizó la erudición com o herram ienta basica. Algunos de sus textos abordan temas de manera sistem ática, com o la guerra Cj'r. Historia militar Jo Santo Domingo. ? vols .Ciudad Trujillo. 1950-195;?. Tiene sobre todo una abundante bibliografía acerca de las instituciones eclesiásticas y las practicas religiosas. ‘ I m ilio C ordero M ichei. Lecciones d e historia política, social y económ ica- (m im eo). (19 6 9 ); Hugo Tolentino Dipp. • Introducción a la historia de Santo D o m ingo (tilinteo). (19 70 ): Francisco A . I lenriqucz Yásquez. Lecciones de historia socialdominicana. Santo D om ingo. 19 71: luán Bosch. Composición social dominicana. Santo Dom ingo. 1970. A unque 110 aspirase a ser una síntesis general. Franklin Franco. Los negros, los mulatos y /.t nación dominicana. Santo Dom ingo. 19 6 7 C on una perspectiva diferente, años después: Valentina Peguero y D anilo de los Santos. Visión general Je la historia dominicana. Santiago. 1975: Frank M oya Pons. Manual Je historia dominicana Santo Dom ingo. 2 0 0 8 : R oberto Cassa. Historia socialyeconómicade la República Dominicana. 1 tom os. Santo D om ingo. 1976-1978. Pedro Mir. La noción deperiodo en la historia dominicana. ? tom os. Santo D om ingo. 19 8 1 198? HISTORIA t.l V I RAI DEL PUEBLO DOM INICANO 27
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3