Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
sistem as económ icos y sectores sociales.1’ A lgu n o s historiadores se propusieron realizar recuentos sistem áticos d e períodos su cesivo s en estudios concatenados."’ m ientras otros lo hicieron con una tem ática determ inada'" M A pesar de la m ultiplicidad de m ateriales en las últim as decadas, en un num ero m uy superior a las anteriores, no se pudieron dirigir a una síntesis colectiva. La m ayoría de estudios no traspasaban un objeto delim itado. D e todas m aneras, com o se ha visto, hubo un ¡ncrem entode aproxim aciones generales, las cuales constituyen antecedentes de esta colección. En tiem pos recientes se advierte la tendencia a la publicación de m em orias de eventos temáticos'* o la recopilación d e textos ya existentes sobre un objeto."' A lo sum o, en estos casos recientes solo se advierten tanteos que no opacan el persistente atraso d e la historiografía dom inicana, en el pasado y el presente, en una tarea tan im portante com o es la confección de obras colectivas Sf cstadú 'de fo s i t t n a s ^ fa s f u e n t e s -.’.v.r E N R IG O R , E S T A C O L E C C IÓ N no puede aspirar a incluir la vastedad de tem as de la historia dom inicana q u e ya han sido abordados por los historiadores. La orientación, defin id a en la N orm ativa que sirvió d e fundam ento, radica en o frecer una visión de conjunto, sustentada en un recorte de tem áticas consideradas relevantes. En sen tid o inverso, la posibilidad de que estas puedan recuperarse depende de la existencia de m onografías. N o es el caso para una m ultitud deseable de aspectos del proceso susceptibles de en grosar perspectivas totalizantes. U na posible solución para su perar parcialm ente esta lim itante consiste en acudir a las fuentes cuando no haya suficientes contribuciones sobre determ in ados aspectos. Sin em bargo, n o se depositaron expectativas en ese procedim iento, pues hubiese requerido tiem po y esfuerzos que escapan al d iseñ o trazado. D esde luego, lo deseable es que los capítulos se apoyen en la producción bibliográfica existente y en fuentes publicadas o inéditas, en la m edida de las posibilidades y d e las exigencias e n cada caso M La I listoriageneraldelpueblo dominicano se inscribe en la situación d e la historiografía dom inicana y d e la edición de fuentes que la hacen factible, aun que al costo de todavía d ejar fuera tem áticas relevantes, co n fo rm e a preceptos m etodológicos vigentes. C o n vien e, p o r consiguiente, caracterizar en breve la situación bibliográfica en térm inos generales • C o m o se ha expresado y se retom a en el capítulo siguiente, dedicado a 11 istoriografía. hasta la conclusión efe la tiranía trujillista. salvo excepciones, la generalidad d e los tratados se concentraba en tem áticas políticas o culturales. A n tes efe la llegada efe Erujillo incluso se referían casi con exclusividad a las décadas centrales del siglo x i x o aspectos de la colonia. Lúe excepcional que se lograra un am plio espectro de publicaciones sobre un tem a, com o fu e el d e la Iglesia C atólica, a partir d e la obra d e C a rlo s N oticié" D e todas m aneras, interesó siem pre a los historiadores tradicionales escarbar en los orígenes coloniales, lo que se plasm ó en estudios sobre aspectos institucionales, biográficos, políticos, m ilitares y culturales. Tales intereses ganaron cu erpo durante el períod o de "Erujillo, ayudados por la creación o fortalecim ien to de instituciones, co m o la U niversidad y la A cadem ia D om inicana de la I listoria. y la exacerbación d e tendencias conservadoras. C o m o se ha visto, se am plió notoriam ente la ed ición de fuentes, antes reducida a escasísim os preced entes de bastantes cortos alcances, com o h icieron A n to n io D el M onte y Tejada, (osé G abriel G arcía. Em iliano Tejera. A m erico Lugo y M áxim o C oiscou H enríquez " Los tratados y las fuentes apoyaban la posibilidad de que em ergieran en foq ues distintos, p ero en lo fundam ental estos 110 se m anifestaban después de 19 3 0 a causa del en to rn o autocrático. H ubo. pues, que esp erar a que com enzara a aparecer una nueva generación de historiadores, lo que advino en la segunda m itad de la década de 19 6 0 0 Pero los plazos todavía han sido dem asiado cortos. E11 m enos d e m ed io siglo 110 se han podido com pensar los rezagos de la historiografía en el país, a lo que se sum an las lim itaciones de las corrien tes actuales, sea en aspectos m etodológicos o en la capacidad d e abarcar necesidades en tem as o enfoques M S e ha dicho que. en lo fundam ental, com o es plausible, esta colección resum e el estado del arte d e la disciplina, producto principalm ente de las elaboraciones de dom inicanos y extranjeros en las décadas recientes. Sin duda, el panoram a historiográfico se ha m odificado con perspectivas tem áticas y m etodológicas. D e otra m anera, esta Historia General del Pueblo Dominicano hubiera sido im posible I la aparecido toda una literatura acerca d e arcas novedosas y. de la m ism a m anera, ha continuado la edición de fuentes y se ha facilitado el acceso a las inéditas. La cuantía d e la literatura se ha m ultiplicado por m uchas veces y se ha actualizado en relación a la m archa de la historiografía del ‘ijuan Isidro limones Cirulloii.Svlo/isúipolífird dominican,:. ; tomos. Simio Domingo. 1974-1978. '“Véase Jaime Dom ínguez, quien ha preparado varias obras que cubren los procesosentre 1844 y 1916. Com ienza con Economíaypolíticaen la RepúblicaDominicana,años 1844-1861. Santo Dom ingo. 19 7 7 . 1 .a últim a es Lasociedaddominicanaaprincipiosdel sígfo x\. Santo Dom ingo. 1994. ''C a so para 1.1dinám ica cultural por Ciríaco Landolli. IntroducciónalestudioJe lahistoriadelaculturadominicana, Santo Dom ingo. 1977: y Endución culluraldominicana. 1S44 1S0Q. Santo Dom ingo. 1981. "C o m o ejemplo. Martha Hilen Davis (C om p ). La rutahacía Liborio, Santo Dom ingo. 2004 "'|uan Daniel Balcacer ( I d ) . Ensayossobreb Guerra Restauradora. Santo Domingo. 2007. ■"Carlos Nouel. I listoria eclesiásticade laArquidíoccsisdeSanto Domingo, i vols . Santo Domingo. 19 11 1915 ” Véase el capitulo de este tom o sobre historiografía dominicana. 111 s u i r í a r.r s [ r a l m : 1. n 1 r l o d o m in ic a n o 28 2.V*
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3