Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

m undo occidental. IVro, al m ism o tiem po, no se superan determ in adas facetas preexistentes W A un qu e se han em prendido estudios d e historia económ ica y social y se han abierto cam po nuevas tem áticas, en cierta m anera continua la prioridad d e los procesos políticos del siglo x ix . aun que ahora se efectúe desde supuestos distintos. En general, lahistoriografía reciente ha seguido sien do tributaria de la tradicional en el m aterial em p írico utilizado. Sin dud a han surgido áreas novedosas, pero no se ha alterado de raíz todo el panoram a tem ático. En definitiv a, no se han em p ren dido todav ía estudios acerca d e num erosas áreas que resultan de una actualización m etodológica aco rd e con las necesidades m acrosociales. Un balance resaltaría que se han efectuado investigaciones acerca d e relaciones económ icas y sociales, de aspectos de la cultura y las instituciones y p o co m as. Q ued an por trabajar m últiples arcas m icro en la vida cotidiana, las m entalidades, las relaciones sociales, la vida social d e la m ujer o la cultura popular v d e clites K Lo m ism o es aplicable a la dim ensión tem poral Por ejem plo, procesos y problem as fundam entales duran te la colon ia esperan los aportes correspondientes, l'l m ism o siglo x x sigue pendien te del abordaje de aspectos de prim era im portancia. En particular, muy poco se ha investigado, en el prism a d e la historia social, d e lo o cu rrid o después d e 19 6 6 o 1978. expresión d e la com ún renuencia d e los historiadores a relacionarse con su propio tiem po. D e igual m anera, 110 es raro que los intentos académ icos a m enudo 110 logren los alcances conceptuales y em píricos requeridos. A lgun as lagunas se han cubierto parcialm ente con los estudios realizados por investigadores de otro s países, sobre todo d e España. Puerto Rico. Estados U nidos y Francia; pero los prim eros se han circunscrito al m undo colonial d esde un enfoque ayorm ente tradicional, m ientras los n orteam ericanos atienden sobre todo el siglo XX. un to a eventuales antecedentes en las postrim erías del siglo anterior. En buena m edida, i bien se ha logrado dar respuesta a tem áticas de historia pol ítica o relativas a m om entos ctivos de cam bios, ha sido en detrim en to d e zonas -o cu ltas■. que requieren estudios on m as posibilidades d e p ro fu n d izaren relaciones sistem áticas X En consecuencia, ueda el balance de periodos v zonas de im portancia todavía sin tratar. I s el caso d e los iglos x v il v x v ill. aunque tam bién de los d o s siglos ulteriores, en tem as com o la cupación haitiana de 18 22. D e m uchos d e estos períod os ni siquiera se ha hecho un evantam iento de fuentes M Para la generalidad d e los h istoriadores dom inicanos, odavía perm anecen am plias arcas 110 tocadas de los fondos docum entales disponibles. D e igual m anera, otras q u e han sido b jeto de consulta pueden arrojar consecuencias de envergadura para peldaños sucesivos de los estudios históricos. E11 el A rchivo en eral de la N ación (A G N ) existe un aban ico d e m ateriales que perm iten la apertura d e terrenos inéditos, sobre to d o desde ediados del siglo x i x :: M Por consiguiente, concom itan teniente con las investigaciones históricas, esta pendiente la tarea la dición d e nuevas Itientes o la preparación d e instrum entos d e referencia para su consulta; es necesario que especialistas archiveros historiadores preparen corpus sobre períodos v tem as o. por lo m enos, guías descriptivas A E11 la últim a década se ha facilitado l acceso a fuentes, sea p o r la reorgan i/ación del Archiv o G eneral de la N ación, la lev de acceso d e la inform ación o la reproducción e fuentes guardadas en archivos del exterior, sobre todo España y Estados U nidos-' M En prim er term ino, habría q u e m ontar rogram as d e investigación que tengan com o base em pírica la explotación de fondos, subfotidos o series del principal repositorio om inicano, com o pueden ser Alcaldías. A yuntam ientos. In terior y Policía. A gricultura o Protocolos N otariales. N o hay que bu n d ar acerca de su im portancia para el abordaje d e los rem as referidos. Existe en el país un espectro d e archivos públicos y rivados que brindan am plias posibilidades a la investigación histórica, tales com o los m iles d e libros de protocolos notariales disem inados por todo el país. En los archivos m unicipales perm anecen m ateriales d e en orm e im portancia que. p o r razones variadas, 110 fueron trasladados al A G N cuan do lo dispuso el gobierno de Trujillo. conform e a la lev' que creo la institución en 1935-C o n m as fuerza esto es aplicable a num erosas instituciones públicas y privadasque conserva 11 fondos de im portancia histórica previos o posteriores a las décadas d e 19 3 0 y 19 4 0 . en las cuales se organizo la institución. El desastre que se abatió sobre este archivo tras la m uerte d e Trujillo explica esta dispersión, aunque se trasladaron volúm enes d e consideración de algunas oficinas. Em prender un program a superador del nivel d e conocim ientos depende, en prim er térm ino, d e la capacidad d e explotación de Isla 011 proceso de edición una C«nía de fondos del A t iN .en la que se estudia cada uno de ellos por separado, m aterial llam ado a tener im portancia para los investigadores. I n los últimos años, en el \i i*S se lian elaborado varios catalogo*de fondos de importancia histórica, com o los archivos reales, \ne\ion a I spaña o G obierno M ilitar I n el presente se prepara un instrumento acerca de las zonas de valor histórico del Fondo Presidencia, el de m ayor volumen de la institución. S e ha estimulado asim ism o la preparación de recopilaciones documentales, com o seis tomos de una serie preparada por I lindes Acosta acerca de los treinta \ un anos del trujilllato. en proceso de edición •I las que destacar la bibliografía de Bernardo Vega, relativa a las relaciones del régimen de Trujillo con 1 -stado.s Unidos ' Cronológicamente com ienza con Los Lshulos t nidos y Trujillo Año iftíO. 2 tomos. Santo I>omiugo. 19S6: com o un estudio que únicam ente reproduce docum entos de m anera parcial, véase tam bién Los Isiados luido* )• Trujillo. LosdiosJinales Santo Dom ingo. 1999 - * • r , % ta c*^isfo kia g c n c ia f de f p u c ffo ¿ • ío h iím ícíih o sc in s c tif c en fa situ a ció n de fa LjxstoSiofl^a^ía 'dom inicana y de fa edición de fu e n te s ijuc fa ijaccn fa c ti6 fc , aunque a f costo de fod.iCi.» d e p t f u d a tem á tic a s (’c fc & in tc s , c o n fW m c a p recep to s m etodo­ lógicos C irc u í es. e s ta c o fc c c io n kc- s u m e c f es tad o d < f a k t c d e fa 'd is c ip fm a , p ío d iic lo p tÍH c ip a fm c H fc de fa s c fa £ o - ia c io n e s d e d o m in ic a n o s c ^ tía n je ío s e n fa s d éc ad a s d e c ie n te s . f( ^ ú w d u d a, c f p a M D ta m a fjis io iio ^ ia f íc o s e ^ a m o ­ d ific a d o co n p c is p c c íiS a s te m á tic a s j m c ío d o fV n p c as . o t í a m a n e ta , e s ta « c ^ is ío íia ¿ jc n c k a f» iju f i e ia sido im - fv* p o s ififc . k IIIS T O K IU .IM RAI l>l I l“l. M H O I»O M I\lt W O t*ut 2 9

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3