Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
fuentes variadas, gran parte de ellas dispersas M Lo m ism o es aplicable, mutatisimitan¡lis. a los m ateriales relativos al país existentes en archivos del exterior. Sobresalen los d e España para el períod o colonial, en tre los cuales destacan el A rch ivo G eneral d e Indias, el A rch ivo I listorico N acional y el A rch ivo d e Sim ancas, aunque otros o frecen am plias posibilidades, com o el de protocolos de Sevilla. Para el siglo x ix . en especial la segunda m itad, es de prim era im portancia la correspondencia consular v diplom ática de los delegados de Francia. Inglaterra, España) Estados L u id o s : En repositorios d e esos países existen ortos fondos fundam entales, com o es el del G o b iern o M ilitar en el N ational A rchives and Record A dm inistration d e W ashington, o los actos de la A n exió n a España en el A rch ivo I listorico N acio n al.cn gran parte copiados por C esar I leñ era, en la m isión que tuvo a su cargo en España a finales d e la década de 19-50, cuya colección hoy reposa en el A G N por donativo de su hijo Fabio I letrera Roa. Varias son. en realidad, las colecciones de docum entos localizados en España: están publicadas las d e Lugo y C oiscou. y en gran parte inéditas las de C é sa r I let rera (de la cual se ha preparado un catálogo en el A G N ). Joaquín M arino Inchaustegui (legado a la Universidad C atólica M adre y M aestra) y fray V icente Rubio, con la participación de G e n a ro Rodríguez. M orel y R aynum do González, (en el C e n tro d e Estudios del Idiom a Español, adscrito a la U niversidad N acional Pedro I Ienríquez U rcña) M Se plantea, pues, com o requerim iento del desarrollo de la producción historiográfiea en el futuro, co piar el m ayor num ero d e m ateriales existentes en esos países En los años recientes. G e n a ro Rodríguez. M orel lia hecho una activa lab o ren el A rch ivo G eneral d e Indias para el A rch ivo G en eral d e la N ación y la A cadem ia D om inicana d e la I Iistoria. Rodríguez M orel. adem as, lia preparado recopilaciones d e la docum entación em itida por instancias adm inistrativas, principalm ente en el siglo X V L X A unque en m en or m edida, en otros países existen docum entos relativos a la historia dom inicana, una parte d e los cuales han sido detectados p o r inv estigadores. Es el caso d e las búsquedas realizadas por U trera en V enezuela. G racias a las facilidades otorgadas por Joaquín I.lávenos, durante largo tiem po d irector del A rch ivo N acional d e G u b a .sc lia tenido acceso a m uchos docum entos d e la A udiencia de Santo D om ingo que no fueron devueltos al país y q u e se encuentran en la sección A suntos Políticos. N o se tiene claridad de lo que existe en I laiti. pero es posible que en el futuro puedan aparecer docum entos que ilum inen el bastante desconocido period o 18 2 2 1849 M Para d ar curso a estos objetivos se requiere defin ir todo un program a para que surjan contingentes de historiadores jóvenes que generen un hito historiografico a partir del exam en del cum ulo de fuentes todavía parcial o totalm ente desconocidas. S e precisa para ello d e apoy o s institucionales, en prim er lugar d e las universidades. El hecho de que esta colección se haya elaborado podría con tribu ir a abrir sendas para el d esarrollo luturo de la historiografía d om in ican a M ^ ¿ 7 os tom o s 3 c fa co fccc iow ; C O M O SE H A IN D IC A D O , T R A S TA S D E L IB E R A C IO N E S P R E P A R A T O R IA S , term in ó d e vislum brarse el alcance d e la I listaríageneral ¡leí pueblo dominicano. Se d ivid ió el material en seis tom os, correspondientes a períod os de la historia nacional, cada uno defin ido a partir d e m ultiplicidad de procesos en la población, la econom ía, la sociedad, la política y la cultura. Los con ten idos propuestos no se hicieron d ep en d er de 1111 esquem a, sino llam ados a guardar concordancia con parám etros de la realidad h istoriea y requerim ientos genéricos de com unicación. El presupuesto prim ario consistió en el propósi to de av alizar en la captación d e rasgos sobresalientes de cada época, tan to en la perspectiva de arcas desglosadas com o de globalidad. A dicional m ente, se partió d e que la im portancia acordada a cada tema o etapa debería depen der d e percepciones contem poráneas, en torno ;i la interrelaeión entre las labores de los investigadores y las con sideracion es del público M Se consagró el prim er tom o a tres objetivos, cada uno d e lo s cuales cubre una sección. En tal sentido, contiene una característica que lo d iferencia de los restantes Los prim eros capítulos se dedican a aspectos generales y m etodológicos. U na segunda parre está dedicada a las sociedades aborígenes, aunque con una cobertura dirigida a o frecer parám etros d e su incidencia ulterior a 14 9 a. La porción principal del tom o se dedica a los procesos entre las postrim erías d el siglo x v y los prim eros años del siglo x v n , hasta las D evastaciones d e O sorio. E ste largo siglo x VI. a su vez. se d ivide en do s partes: la correspon dien te a los tiem pos iniciales de la im plantación española, con presencia m ayoritaria d e población aborigen y base económ ica e n la m inería del oro. q u e abarca hasta aproxim adam ente 15 2 0 : y la de una m ayoría poblacional proveniente de Á frica v una econom ía agrícola v ganadera. Am bas etapas, p o r lo dem ás, tienen el com ponente com ún d e caracterizar la fragua d e una realidad inédita, caracterizada p o r la relación con España y el m undo occidental, la esclavitud y el m estizaje entre aborígenes, eu ropeos y africanos I 11 el tom o I se cubren las -■Algunas porciones se lian publicado, como en la de I ntilio Rodrigue/ Dem ori/i. Correspondencia del cónsulde ¡rancia ni S*mio Domingo. 2 tomos. Ciudad Trujillo 1944 > 94 “ también se publico la trascripción hecha por Lugo de las cartasdel cónsul general de Francia: CorrespondenciaJe Uvasseury J,otrosagentesJe ¡rancia rclatiiaa laproclamaciónde l¡ República Dominicana. /.<#.? 1844. Ciudad Trujillo. 1944 Actualmente, esta en proceso de edición la correspondencia del cónsul britanicoon S;i uto I >omiugo compilada por Roberto Marte. -'P or ejem plo. Genaro Rodrigue/. \ Sorel. Cartasde la Real.\u,lienciaJe Santo Domingo (j$J0 i$ 4 <>). Sam o Dom ingo, 20 0 “ G enaro Rodrigue/ Mo reí. Cartasde la RealAudiencia Je Santo Domingo (1547 1575), Santo Domingo. 20 11 HISTO RIA UiI NI RAI P l I l'LTHI O D O M l\luA N O Vúv 50 -•';*í
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3