Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
instituciones establecidas p o r los conquistadores, los m odelos de relaciones económ icas, com o la encom ienda y la esclavitud, la extinción de la población indígena, el ingreso de africanos, las bases de la agricultura y la ganadería, y las prim eras realidades de lo que ven dría a cristalizarse en la constitución d e un pueblo M El segundo tom o se dedica a los siglos XVII y x v i 1l A unque durante esas dos centurias de la sociedad colonial se presentan variaciones significativas de orden am ien tos y tendencias, tam bién sobresalen aspectos com unes, propios de los m areos en que term inaron deeonlorm ar.se los rasgos criollos del pueblo dom inicano, lalcs procesos llevaron a que se caracterizara el tom o com o la etapa d e conform ación del pueblo. Se enfatizan aspectos com o la decadencia de la población y la econom ía, el con texto d eg u erra en tierra, la reorganización de la eco n om ía ganadera, la generalización del patriarcalism o en la esclavitud y la consolidación del colectivo socio-dem ográfico M En los siglos coloniales se hizo realidad la aparición de un pueblo, pero no de una nación. Fue desde los prim eros años del siglo x i x que em ergieron los prolegóm enos d e la conciencia nacional, con lo que se alude en prim er term ino a la aspiración p o r la autodeterm inación Tales desarrollos estuvieron conectados a las circunstancias internacionales de las revoluciones en Inglaterra. Francia \ Estados U nidos, la cesión del país a Francia, la subsiguiente inestabilidad, la aparición d e sectores sociales urbanos portadores d e intereses más avanzados y los cam bios en la organización económ ica parejos a la decadencia y la abolición de la esclavitud. La delim itación d e los con ten idos del tom o tercero se situó ntre el T ratad o de Basilea. d e I 79 S. que abrió la fase d e inestabilidad y em igraciones, y uíales d e la década de 18 7 0 . cuando reeien com enzaba a consolidarse el Estado nacional, ituación 110 ajena a la persistencia de una econ om ía precapitalista en extrem o atrasada. e plantea atención a la crisis del orden colonial, los sistem as económ icos sustitutivos. as luchas nacionales, las instituciones del Estado dom in ican o y acontecim ientos obresalientes, com o el E stado efím ero d e 18 2 1. la Independencia de 18 4 4 y la R estauración de 1863 M I lacia 18 8 0 se d io inicio a 1111 proceso d e m odernización conóm ica, que im plicó 1111,1 m ayor inserción en la econom ía internacional, cam bios en as com posiciones sociales y dem ográficas y la em ergencia de un nuevo tipo d e Estado, o que constituye el punto d efin id or del tom o cuarto. La característica dom in an te d e la xpansión económ ica se situ ó en el sector expo rtad o r d e productos agrícolas, en torno l cual se fundaron em presas m odernas de bienes y servicios. Ea econom ía dom inicana e con ectó con el m ercado m undial en 1111 grad o considerablem ente m ayor q u e antes, se en eraron cam bios en la infraestructura de com unicaciones y transportes, se increm entó l grado de urbanización \ se asistió al fortalecim iento del aparato estatal. Se abordan, or tanto, aspectos de la m odernización económ ica, con énfasis en el azúcar, asi com o as nuer a s m odalid ades d e fu n cio n am ien to del E stado y la cu lm in ación de procesos e construcción estatal p o r efecto de la O cupación M ilitar de Estados U n idos de 9 16 M El m arco tem poral de la m odernización agrario-exportadora sim ple concluyó on la crisis internacional d e 19 29 Sobrevin ieron nuevas tendencias orientadas al ercado interno y la sustitución de im portaciones. Esta variación coin cid ió con la uiebra del esquem a político dejado p o r los ocupantes estadounidenses en 1924. sustituid o por el régim en d e Rafael L. Erujillo. tam bién depositario d e determ inaciones em anad as de la O cupación M ilitar. La d uración por tres décadas de un régim en dotado de m ecanism os extrem os d e subordinación d e todos los sectores v ám bitos de la sociedad d eterm in ó que el tru jillato ejerciera un influjo sin precedentes M En ese transcurso se asistió a 1111 o rden am ien to autocrático que perm itió enarbolar una hegem onía sin parangón del interés capitalistayun arm azón institucional de eficacia antes inexistente. En función do tal con texto se exam inan los cam bios econ óm icos orientados a la industrialización, la fortuna personal del dictador, el aparato burocrático, los preceptos represivos, los cánones cu huí ales \ los principales episodios d e resistencia W. Lo acontecido entre la m uerte de R afael I Erujillo y la conclusión del siglo x x com porta variaciones sustanciales, propias d e una dinám ica novedosa l’o r una parte, se ha asistido al protagonism o econ óm ico de grupos em ergentes, aunque se haya m anten ido una fuerte incidencia del aparato estatal. D e la m ism a m anera, se han hecho presentes m ecanism os de apertura política respecto a los cánones despotices del trujillato. la com petencia legal d e sectores políticos, una incidencia de lo s sectores m ed ios urbanos y la persistencia de graves problem as 110 resueltos en la sociedad. C om o un o de los rasgos d e las décadas siguientes a la caída del d iV id io c f m a te i i a f e n seis to m o s , c o rre s p o n d ie n te s a jjc tio ío s <Jc fa g i s í o it a n a c io n a f, c a d a u n o d es m id o a p a i t i í d e m u fiip fic id a d 3c p ro ce so s en fa jjo ffd c io » !, fa e c o n o m ía , fa so ciedad , fa p o f iíic a j’ fa c u f iu ia . os c o n te n id o s p ro p u e s to s no se fa c ie ro n d e p e n d e r d e u n e s iju c in a , s in o *|uc f u e r o n f f a m a ív s *1 g u a te a * c o n c o rd a n c ia con p a rá m e tro s d e fa rc a fid a d tjis íó ric a j re q u e rim ie n to s g e n é ric o s d e c o m u n ic a c ió n . f p re s u p u e s to p r im a r io c o n s is tió e n c f p ro p o s ito de a V a n ja r en fa c a p ta c ió n d e ra s a o s s o ó rc s a fic n tc s de c a d a é p o c a , ta n to c u fa p e rs p e c tiv a d e a r c a s dcs(q fosad as c o m o d e ¿ jfo fia - fid a d . <^ ^ d ic io n a fm c n tc , se p a r tió de tju c fa im p o rta n c ia a c o rd a d a a cada te m a o e ta p a d c fic ria d e p e n d e r d e p e r c e p c io n e s c o n te m p o rá n e a s , e n to rn o a fa m tc rr c fa c ió n e n tr e fa s fa g o te s de fo s in v e s tig a d o re s fa s c o n s id e ra c io n e s d e f p w fifico £•••] c f to m o f se c u tir en fa s in s titu c io n e s c s ta ó fc c id a s p o r fo s c o n q u is ta d o re s , fo s m o d efo s de rc fa c io n c s e c o n ó m ic a s , co m o fa e n c o m ie n d a j* fa c s c fa V itu d , fa e x tin c ió n d e f a p o ó fa c io n in d íg e n a , c f in q rc s o de a f r ic a n o s , fa s fias es d e fa a g iic u f tu ia v fa g a n a d e r í a , fa s p r im e r a s re a fid a - dcs d e fo q u e V e n d ría a d i s t a f i z a t s e en fa c o n s titu c ió n d e u n p u c ó fo . í v fa V £ 7 f Tí . i r . u iv ro iti.u .i \ i:r a i ni 1 n 1:111.0 d o m in ic a n o t-v-. 31
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3