Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

tm jillato sobresale la aceleración de los ritm os de los cam bios, a causa d e la m ayor com plejidad de la econom ía y su m ayor inserción en el con texto internacional, así com o la aparición d e actores políticos y sociales. Los ob jeto s apuntados cubren situaciones m uy distintas, que se pueden period izar entre las fases que llegan hasta la R evolución de A b ril d e 196S. siguen con los D oce A ñ o s de Joaquín Balaguer y culm inan con la dem ocratización ulterior. A partir d e los cam bios estructurales y las políticas publicas, se establecen con exion es en tre el ordenam iento político posterior a 19 78 y la sustitución del m odelo desarrollista. centrado en la industria y la acción del Estado, p o r el sustentado en los servicios y la abstención progresiva de funciones anteriores del sector público. E11 varios capítulos d e este sexto tom o, por o tra parte, se abordan tem áticas que com prenden períodos d e otros tom os, com o evolución de la población o actividades sociales y culturales 8? d e p e k i c d i z a c i o n LA D IS T R IB U C IÓ N D E C O N T E N ID O S A R R IB A O B S E R V A D A com porta un prim er esb ozo de periodización. aunque 110 resuelve todos los posibles problem as. O peracion es sim ilares tuvieron que realizarse para d efin ir los capítulos, de tal m anera que dieran cuen ta de o b jeto s significativos, en una secuencia que los tornara inteligibles sin acudir a reiteraciones M N inguna operación d e división del proceso histórico tiene valo r absoluto, pues depende d e las m iradas d e los actores y d e las reconsideraciones de las generaciones d e historiadores. Sin em bargo. 110 dejan de tener un fundam ento adecuado si se adoptan criterios m etodológicos que hagan co in cid ir las decisiones analíticas con m ovim ien tos d e la realidad. A m enudo las operaciones de periodización se deshacen por decisiones superficiales o p o r la incidencia de acontecim ientos sobre la form ación d e los sujetos. A veces, em pero, tales divisiones tem porales están llam adas a ten er repercusiones en el largo plazo en razón de los im pactos d e acontecim ientos o procesos. D e todas m aneras, cu alqu ier decisión en esta m ateria es susceptible d e ser o b jeto de m arizacioncs, ajustes o cam bios. D e lo que se trataos de co n trib u irá tom ar com prensibles los procesos m ediante la asignación de lim ites tem porales entre ellos. Por tanto. 1111 corte cron ológico debe ser lijado en función de las características d e la elaboración historiografioa E11 una colección com o esta, tal requisito es im portante en razón d e la claridad que requiere la presencia de num erosos autores. E11 principio, lo deseable es q u e los criterios estén sustentados en una perspectiva m últiple, en la que se tom en en con sideración m iradas del pasado y necesidades analíticas del presente, factores estructurales y dinám icas activas de la población, térm inos efectivos d e la realidad y necesidades de e x p lic a c ió n .D e la m ism a m anera, deseablem ente deben incorporarse com pon entes económ icos, dem ográficos, sociales, políticos y culturales, A m enudo. 1111 acontecim iento político se inserta en el análisis histórico com o indicador de una dinám ica novedosa, aunque 110 este m arcada por el. puesto q u e incluye posibles desplazam ientos de población, advenim iento d e estructuras económ icas, em ergencia de nuevos sectores sociales o dinám icas políticas, am en de criterios acerca del con ocim ien to y la cultura. C a si siem pre estos cam bios se han venido fraguando desde antes del acontecim iento de referencia, para m arcar la definición de 1111 período. Estos eventos pueden ten erla im portancia de desatar procesos que aceleran los cam bios que venían m anifestándose” 1 M En una form ación tan abierta y depen diente del ex terio r com o la dom inicana, los cam bios internacionales im pactan poderosam ente la dinám ica interna, aunque esto 110 tiene nada d e excepcional ya que. en m ayor o m en o r m edida, todas las form aciones sociales están conectadas con circunstancias exógenas. Pero en nuestro caso, para fines d e d eterm in ar etapas, es 1111a prem isa establecer los com ponentes origin ados en el exterior q u e contribuyen a abrir tendencias y situaciones d e nuevo tipo. Esto h ace que se ten ga que prestar atención a los procesos en el occidente de Europa, prim ero en torn o a la constitución del im perio español y dem ás poderes coloniales, segundo en las revoluciones que culm inan la fase m oderna y. tercero, en lo s cam bios económ icos y políticos del siglo x x . que adoptan m agnitud m undial M C o m o se explicó, se ha procurado que los cortes tem porales se relacionen con situaciones fundam entales Pero, de m anera inevitable, en el co n ten id o de cada tom o se suceden cam bios que por su m agnitud dan lugar a subperíodos o etapas en su interior M I n el to m o l. p o r ejem plo, se pod rían deslindar exten sos periodos aten dien do a factores m últiples: por la llegada de los españoles, la desaparición d e lo s indígenas y la entrada d e africanos ju n to al establecim iento de plantaciones agrícolas, al igual que el arranque d e su decadencia a partir d e 1111 m om en to que siguió al auge de la ganadería y el contrabando. D entro de cada un o de ellos se advierten situaciones concretadas en capítulos, m ientras que otras tienen m ayores alcances M A lgo equivalente se produce en el tom o 11. para solo in dicar otro ntás. Las D evastaciones abren una nueva época, aunque, com o es de rigor. 110 necesariam ente se expresa en todos los ám bitos. M ás im portante vino a ser. en cierto sentido, el establecim iento de los franceses en el occidente d e la isla, que im pacto en variados aspectos el desenvolvim iento posterior de todo el espacio W itold Kula. l'rt&lemM y minaosA 'ta historiamiiámicii. Barcelona. 1974- pp.9-1 y s> :'I ’kmto Vitar. IniroJucciónal iwabulario delanálisis histórico. Barcelona. 1980. IIIM O K IA i.l NTR.U l'l I IT IISlO I'O M IN h ANO 32 ¿ 7*5

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3