Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

insular. 1:1 cam bio d e la dinastía en España, a inicios del x v i 11, coin cid ió con otras novedades, co m o la paz firm ada escasos años antes, llam ada a perpetuarse en el suelo d e la isla, Pero una inflexión se produjo en la década d e 17 30 . con la sedim entación de la inm igración canaria, los efectos de la recuperación económ ica d e la m etrópoli y el in crem en to d e los intercam bios con los franceses de Sain t D om in gue M Q u ed a aclarado, en tre otros aspectos, que la época colonial es susceptible d e ser considerada com o un gran período, pero al m ism o tiem po sujeto a divisiones, que no pueden obviarse so pena de em p ob recer el análisis. En los siguientes tom os no es difícil apreciar la inutilidad d e divisiones puram ente políticas, en el in terio r d e cada una d e las cuales suceden cam bios de consideración. Las estructuras económ icas fueron com u nes entre la prim era fase de la vida republicana y la siguiente, aunque precedían a la prim era y en un m om ento dado de la ultim a se produjo el inicio de un quiebre hacia la m odernización. Pero, en sentido inverso, determ inados hechos políticos m arcan estructuras y tendencias, com o fue la dictadura d e Erujillo, n o equiparable a la llam ada T ercera R epública M c tv ta ffoab £ c sp c c ia fñ aü '<*■ -- U N O D E L O S P R O P Ó S IT O S Q U E A N IM A R O N L A G E S T A C IÓ N d e la I listoriageneraldelpueblo dominicano con sistió en sintetizar el estado de los conocim ientos. En otros térm in os, se ha buscado recopilar algunos do los com pon entes del estado del a rte en la m ateria Pero tam bién ha h abido un pro pó sito divulgativo, para uso de investigadores, pedagogos y activistas ulturales Esos ob jetivo s atien den de m anera sim ultán ea a lo que se cataloga com o lo em p írico y lo analítico, es decir, incluyen inform aciones básicas c in terpretacion es con ten idas en las publicacion es d esd e finales del siglo x IX. en especial d e las décadas ecien tes M Es d e rigor q u e el d iseñ o de los tem as 110 responda a un criterio aleatorio, sin o que apun te a un a n oción d e otalidad. N o son necesarias ni posibles todas las perspectivas, pero sí algunas d e las m ás exten d id as en los m ed ios académ icos. in duda han quedado lucra de esta colección tem áticas d e Ínteres, pero en la m en or m edid a posible d en tro d e 1111 obligado sp acio lim itad o M La categoría de totalidad parte del proposito de d a r cuen ta de un entram ado, co n fo rm e al supuesto de u e los procesos históricos m archan en form a articulada D esde luego, los com pon entes de esta noción no son universales, ino q u e depen den d e los avances de elaboracion es historiográficas. patrones culturales y determ in an tes h istórico-sociales en ada época. S e subraya así que la I listonageneral ¡leí pueblo dominicano es la d e historiadores y o tro s especialistas de los um brales el siglo x x i Pero se añade que el diseñ o de los con ten idos propuestos en tom os y capítu los no n ecesariam ente cum plo con odas las posibles expectativas de los especialistas. Para h acer viable el p ro p o sito de una colección de este gén ero resultaba nevitab le escoger tem as d e acuerdo a parám etro s operativos, en tre ello s el p ro pio con texto d e lo q u e se con oce hasta hoy. u n q u e tam bién lo q u e los autores subjetivam en te con sid eran im portan te. I 11 tal tesitura, los prod uctos q u e se han logrado en os seis tom os están conectados con d esarro llo s historiográficos previos M Para fines prácticos, es d e d esear que los autores elacionen lo s con ten idos particulares que les correspon den abord ar con dinám icas gen erales, de m anera que se evite tina olección de textos superpuestos y sin co n exió n en tre si M Lo an terio r requiere aclarar que no se aspira a abarcarlo - todo-. La aproxim ación de totalidad radica en la recuperación d e aspectos que perm itan explicacion es globales en el tran scurso del iem po. La tram a expositiva propuesta co in cid e en diversas dim ensiones con el diseñ o d e la h istoria social. Im plica, p o r una arte, e l acercam ien to a la acción hum ana en torno a planos -analíticos . q u e suponen que la realidad única se descom pone, para ines exp o sitivo s y de- con ocim ien to, en áreas deslindadas. A partir d e ellas se pueden d escom pon er cam pos particulares, sobre a base del presupuesto del carácter abierto d e la realidad al con ocim ien to, en función d e in tereses y prin cipio s m etodológicos ariables según épocas. El fun d am en to d e tal perspectiva no puede ser o tro que la existencia do una d im en sión ob jetiva de la realidad, aunque sujeta en el proceso cogn itivo a los sesgos cam bian tes q u e dependen de influencias derivadas d e corrien tes d en tro d e la colectividad en cada etapa histórica X Pero lo m ás im portan te 110 es tan to q u e se identifiqu en com ponentes significativos, sino q u e se establezcan co n exio n es en tre ellos; 110 se trata, pues, d e recopilar inform aciones p o r separado, sino d e establecer el alcance de las in terrclaciones d en tro de la realidad global. C o n indepen den cia d e las respuestas q u e puedan o frecerse para cada situación sujeta a análisis, y sin form ulacion es predeterm inadas en los desarrollos de los capítulos, cabo aspirar al logro de in terrclaciones en tre las partes, sean tem porales o tem áticas, que propendan a con ceptos integrados M Por con siguien te, aunque la categoría d e totalidad con stitu ya un desiderátum, coadyuva a identificar áreas sign ificativas d e la realidad, a sí com o a d esarro llar in terpretacion es que n o so circun scriban a planos puntuales y tengan com o presu puesto un m arco integrado. C o m o se trata d e una tarea d eseab le y consustancial al pro ceso de investigación, su logro sera parcial, al igual que to d o conocim iento, d ep en d ien d o d e la calid ad de los aportes d e lo s autores M Esta problem ática rem ite en cierta m anera a o rien tacio n es de la historiografía occidental q u e han m arcado grandes etapas en su desarrollo. A caso el punto m ed ular que lllsTO nAU EN CRAl OCL PCÍHIO DOMINICANO * * !• 33

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3