Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

ha estad o presen te en el debate efectivam en te se refiere al objeto en si de lo histórico. La h istoriografía greco -rom an a y la renacentista h icieron equivaler el co n ten id o de la historia con la acción política d e los individuos, posición luego recuperada por el grueso d e la historia académ ica d esd e el siglo x i \ . :" C o n trariam en te, se m anifestaron , en p rim e r term ino, los liló so lo s de la historia d e la Ilustración, para q u ien es su sustancia radicaba en la sum atoria cultural del co n ju n to d e la hum anidad, y a partir d e ese aspecto propugn aron por sub ordin ar los fenóm enos políticos a los hechos de civilización - con densados en el espíritu . qu in taesen cia de la cu ltura y la existencia hum ana.'" I I m aterialism o histórico asum ió una varian te de esta reacción, pues reconoce el fenóm en o político, aunque lo subordin a a determ in an tes en las relaciones econ óm ico sociales, explicativos d e la configuración de los sujetos en la lucha d e clases, m eollo d e lo político.11 La escu ela d e los A nuales, p o r el contrario, extrem ó la crítica d e la h istoriografía académ ica m ed ian te la voluntad de borrar el Estado y la narración de hechos p olíticos com o recurso para acceder al estatus de cien cia social que perm itiera el co n ocim ien to sistem ático d e la trayectoria de la hum an idad.!i D el p ro pio sen o d e los con tin uadores d e esta escuela, en buena m edida reagrupados en la ■N ouvelle I listoire-. se han derivado correctivos que postulan la validez del recurso al acon tecim ien to” y la revalorización del análisis político com o una de las claves de intelección del pasado.” aun que algunos de esos autores se adscribieron a la recusación de los •m etarrelatos y las ideologías . que im plica una negación en bloque de la b istoriogralía m oderna. L l giro lingüístico ha sido un o de lo s corolarios d en tro de' la d isciplina d e la negación de lo social” M in t e r a c c ió n espac io -t iem po E X IS T E U N S E G U N D O Á M B IT O D E A P L IC A C IÓ N d e la categoría d e totalidad, que se refiere a la con jun ción de lo tem poral y lo espacial d en tro d e la elaboración histórica. Tal recorte co n tien e arb itraried ad es inevitables, ya q u e una sociedad nunca existe aislad a d e otras, y las su cesio n es continuas y d iscretas en el tiem po están d eterm in adas p o r acum ulaciones previas. La con statació n vista acerca d e la glob al ¡dad so lo puede o p era r com o un referen te con fines analíticos. La n oción d e una historia m undial, es el caso, co n stitu ye un o b jeto en red efin ición perm an en te, l.o p ro pio es aplicable a cualesquiera recortes geográficos y cro n o lógico s que. a p artir d e rupturas y exten sio n es d e bloques territo riales, así co m o d e facto res previos, d an lugar a que la percepción de un p roceso h istóricam en te d eterm in ad o acon seja reco n sid erar su recorte en el tiem po, p ero tam bién su gén esis en etapas an terio res M Parecidas co n sid eracio n es req uieren el estab lecim ien to de los m arcos tem po rales d e la propuesta. C u b rir el m ayor n um ero de procesos es un pro pó sito an im ad o p o r la búsqueda de una visión global de la historia de un co lectivo socio-d em ográfico, listo sign ifica que las decision es d e period izacion están en función no so lo d e las po sibilid ad es de co n o cim ien to a p artir de la existen cia o dispo n ib ilid ad de fuentes, sin o sobre to d o d e la im p o rtan cia efe cada p erío d o para las n ocion es d é la evo lu ció n del pueblo dom in ican o. S e despren d e que. en térm in os gen erales, se con ced an m ayores espacios al estu d io d e procesos recien tes que a los rem otos. D esde luego, hay- hechos y procesos lejan o s que pueden m anten er la m ayor im portancia para la d efin ició n del referid o o b jeto gen eral Pero de la pauta n orm ativa se d espren den jerarqu ías tem áticas para p o d er cu m p lir la aspiración d e que la h istoria 110 sea dom in io exclu sivo del pasado -ya co n cluid o -, sin o que se dirija h acia el tiem po presen te, com o m ed io d e ad q u irir sen tid o X Los problem as de la tem poralidad se sin tetizan , en buena m ed ida, en las propuestas que 110 propen d en tan solo a d istin gu ir lo m as im po rtan te d e lo m enos, sino a fija r los lím ites de los m acroprocesos. La d eterm in ació n d e cro n o logías adecuadas es una de las tareas de la sín tesis histórica, h abida cuen ta de que d eb e com b in ar parám etro s o b jetivo s d e cam b ios con decision es m ás o m enos arbitrarias. Esto radica en que un p erío d o se refiere a ám bitos variados, cada uno de los cuales tien e distin to s ritm os y m om en tos d e gén esis y con clusión . D e m anera qu e. co m o se ha v isto antes, cada un o se defin e, tan to en las m iradas espon tan eas de la gen te com o p o r los h istoriadores, en (unción del o b jetivo de ap reh en d er los m o vim ien to s de las sociedades X Ll recorte espacial plantea m en ores problem as en la d efin ició n d e los co n to rn o s d e la p resen te colección , p o r cu an to se refiere al pu eb lo d om in ican o, que ocu pa la porción orien tal d e la isla de San to D om ingo. Pero ello no sign ifica la in existen cia de problem as. Ll p rim ero es el req u erim ien to d e una zon ificación del territorio, desd e el m om en to en q u e se supera la noción --'tleorgcs Lcfcbvrv, liliianinicntotlrl¡histi>ri<ignijfanh\bv& Barcelona. 19-4: C h arlo O livia-Carboncll. Ijihiítmogntlb México. 1981: I'k-itc 1 "luuiui I l l . ' l o r i d . Madrid. 1985. ‘■’N o siem pre la aplicación del principio era precisa, pues en caso de narraciones, junto a los planos de civilización se podía incluir el ám bito del poder, aunque fuera desde otra óptica. Voltaire. Ll siglodeL ouísmw (1-sO .w w \v todocbook.net "( i A. C ohén KiirlMarxsTheoryof Ilistory. .\ Deftnse. Princeton. 1978. pp.201 ss l.ucicn levre. Combatespor la historia. Barcelona. 1975 - Iran^ois Dosso. Lahistoriaen migajas. Valencia. 1988 luliais Casam na. I m historiasocial y loshistoriadora. Barcelona. 1991 M’ierre Nora. I a vuelta al acontecim iento en Jacques Le G olf \ l'ierre Nora (P irs.). FaircdeIhistorírr. i vols.. París. 1974 - *• pp 210-228. ‘ lacqucs lulliard I a política . en LeG ofFv Nora. / laccrhi I lisiaría. Barcelona. 1974 n p p - r -57 “ Górard Noiriel Sobrela crisiide la historia. Valencia. 1997 H ISTO RIAL,! Ni:RAL I> 11 . 1*1 I RLO DOM INICANO t - A w

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3