Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

do q u e la historicidad so reduce, en los hechos, a lo q u e sucedo en to rn o a la ciudad d e San to D om ingo. Entre los propósitos im plícitos se encuentra la negación del co ro lario de identificación do lo h istó rico con el cen tro del p o d er político. C o m o so trata do un p ro yecto que so p ropon e cu brir a la población 011 su conjunto, resulta fo rzoso to m ar 011 con sideración a las partos en q u e esta divid id o el territorio. A h o ra bien, no esta planteado d en tro de los com pon entes d e la colección ab o rd ar el estudio de las porcion es geográficas, sean region es h istó ricas o actuales, sino co n ectar procesos habidos en ellas en la m edida en que im pactan la reproducción d e la form ación social M Son varios los p ro b lem as que so d erivan do tal req uerim ien to: en prim or lugar, la d efin ició n d e una región no d ep en d e de una fórm ula abstracta, aun que sea válida co m o d eterm in ació n g e n e r a l.E s ta categoría rem ite a su con creción en con sonan cia con peculiaridades d e la h isto ria d om in ican a y su din ám ica de cam bios. En tal d irecció n , la adopción d e criterio s d e /.unificación o. con m as precisión , de regional ¡/.ación d eb e guardar algún tipo de correspon d en cia con las percep cion es de los actores, aun que en lo fun dam en tal con siste en una operación analítica En algunos casos, la d efin ició n do una zon a o región esta con d icion ad a p o r parám etros geográficos, lingüísticos, étn icos, d em ográfico s o econ óm icos. Entre ellos, en cada tram a expo sitiva, se prod uce una com b in ació n d eterm in ad a d e factores que intcractuan M Pero com o eso s factores se d esarro llan en el tiem po, los m arcos territo riales identificados no con stitu yen en tid ad es estables, sin o que exp erim en tan m utacion es vinculadas a los cam bios en su in terio r y a su relación con el co n ju n to M En realidad, el in terés p o r una parcelación del espacio no co n stitu ye una prioridad en esta colección , puesto que n o se puede aten d e r a un ob jetivo tan am bicioso com o el de d a r cuen ta d e los procesos de los co n ju n to s socio dem ográficos a lo largo del tiem po. D e hecho, hay preceden tes que abon an en esta d irecció n , aunque casi nunca cum plen con preceptos d isciplin ario s d e la historia regional S in em bargo, no se han h ech o sistem atizacion es a escala n acional, con excepcio n es, en que la unidad de análisis ha id o m ayorm ente la provin cia o el m un icip io d e hoy. co n sid erad o adm in istrativam en te, es d e cir al m argen de una dim ensión e h istoricidad en to rn o a factores com plejo s"1 M D e lo q u e se trata, en este caso, es de estab lecer relaciones en tre las partes n procesos gen erales o nacionales y destacar el com p o n en te local. Estas variaciones locales o regionales, en lo fundam ental, an ten d id o a am pliarse y pro fu n d izarse co n el paso del tiem po, en con sonan cia co n la aparición de relaciones sociales mas om plejas. Esto es prod ucto del fen óm en o q u e relaciona el d esarro llo progresivo co n d iferen ciacion es crecien tes en ciertos am pos, sobre todo econ óm icos aun que tam bién sociales y dem ográficos, lam b icn se pueden o b servar segm en tacion es en eriod os previos, que deben ser detectadas al m enos co m o referentes para la com pren sión d e la historia gen eral. Se da a veces u e. a p artir de d eterm in ad o s m om entos, un factor natural, com o la o ro grafía, pu ed e ser el d efin id o r de tina organización egional. En casos puntuales, dado el peso d e estos procesos particulares d elim itad o s en el espacio, se ha o p tad o p o r incluir apítu los que los ilustren M C ab e. pues, d etectar las asociaciones en tre d esarro llo s h istóricos y delim itacion es espaciales, n la m edid a en que so esta en capacidad d e captar la em ergen cia d e novedades. Pero, adem as, en térm in os m etodológicos, o propon e estab lecer tales vin culacion es com o req uisito para aterrizar la com pren sió n de los procesos, en asociación con la en te ubicada en el espacio M de fo s e je s tem á t ico s N LA M E D ID A E N Q U E E S T A C O L E C C IÓ N A L U D E A LA H IS T O R IA D E L P U E B L O , apun ta a establecer a relación del colectivo y los segm entos socio dem ográficos en que han estado divididos con los determ in an tes que les han a d o o rig en . En p rim er térm in o, está su g erid o estab lecer las relacion es q u e han d ad o lugar a las facetas p articu lares de los rocesos, con vistas a q u e se p ro d u zca la co m p ren sió n de la d in á m ica de la p o b lación y d e los segm en tos en q u e puede iv id irse en cada period o. En con secu en cia, el co n ju n to es o b jeto d e in teleccion es e stru ctu rale s-, situ ad as en un plano d istin to al d e los h ab itan tes d irectam en te co n sid erad o s, q u e ven d rían a qu ed ar en m arcad o s en el ám b ito -social Es com ú n que en el an álisis h istó rico co n te m p o rán e o se p arta d e la categori/.ación en tre lo estru ctu ral y lo social, aunque '"I Icrnan Vencéis. A teloJologia Je la imeüigación enhistoria regional }' local. Santo Domingo. 2010. 'I s am plio el num ero de tirulos acerca de com unidades dom inicanas, por lo que esta pendiente la con lección de una bibliografía com entada Ias obras com enzaron a producirse desde la década de 19 jo . com o la insuperada. en cierta manera, de ti nido IV spradel v Batista. HistoriaJe la ConcepcióndeLa V ega. L i Vega. 19 ? 8 . lista ciudad ha sido objeto de estudios im portantes ulrcritM'es. com o el de Mario Concepción. !.<jG*iife/\wrr de La \ c£*j. Santo Dom ingo. 1981. O tro estudio pionero I lugo I Polanco, Salcedo y¿u historia, i lindad Tm jillo. I 9 SS V han luvho recopilaciones d e textos \ docum entos. Vgr. I.m ilio Rodrigue/ D em orizi. Solidas Je Puerto Plata. Santo Dom ingo. I 9 “ S A lberto Despm del. San Cristóbalysu historia. 1994 l intre los estudios recientes. C eferino M oni Reyes. Historia y tradiciones Je Michos. Santo Domingo. 2 0 11: Liarlos Rafael Rodríguez. Gutinr^irain*. Santo Domingo. 200?. I.11 algunos temas generales, las m onografías locales hacen aportes considerables, com o el de la insurgencia rural contra el Cíobierno M ilitar de I stados Luidos de m i6 Por ejem plo Miguel A Sosa lim eño/, I l Hato Mayordel Itiy. Santo Domingo. 1984. I n 1999 la L 'om isión Presidencial do \poyo l’rov incial. dirigida por I 'aniel Peltre, convoco un concurso acerca d e la historia de las provincias dom inicanas Algunos de los estudios ofrecieron una panorám ica de com ponentes generales, com o lerm m Alvaro/ Santana. San l\’Jro Je Macvrís:suhistoria y desarrollo. Santo Dom ingo. 2 0 0 0 Otros estudios, en cambio, so focalizaron en temas precisos, com o Ricardo 1 lom ando/. I a < s movimientos sociales en el municipio Je Cxtiui. Santo Domingo. 2 0 0 0 : o Joaquín Peldez. liara/tona: unenfoquesociológico. Santo Dom ingo. 20 0 0 . iiis rom \ t;i \ i k m n i 1 n 1 m o ih > m i \ u a n o

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3