Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
n o rm alm en te las ten tativas in terp retativas com b in an am bas ap ro xim acio n es En am p lio s segm en tos de la h isto rio grafía actu al se ha su p erad o la noción d e un tipo efe n arració n red u cid a a las accio n es d e lo s su jetos.1,1 D e la m ism a m anera, ha sid o o b jeto a co n sid eracio n es crítica s el tip o de a b o rd aje estru ctu ral . d e puras relacion es estab les y sistem áticas ele v ariab les ab stractas1" M C ie rta m en te , lo d eseab le n o puede s e r red ucido a una elecció n en tre lo social o lo estru ctu ral. P o r m as que p u ed a cu estio n arse la validez d e un fo rm a to n arrativo , su recu p eració n es productiv a cu an d o p erm ite estab lecer in terrelaeio n es con d e term in a n tes estru ctu rales d e ro d o género. Por tanto, se acuerd a aten ción a cap ítu lo s d estacad o s de la historia, reco gido s p o r la n arrativa tradicion al D e la m ism a m anera, se in co rp o ran hechos y procesos co n te n tiv o s de aspectos 110 tratad o s su ficien tem en te, en p a rticu lar m o vim ien to s sociales en d iversas épocas, a través d e los cu ales se develan claves de m acroprocesos. Por lo tan to, no es a rriesg ad o p o stu lar un eq u ilib rio en tre catego rías teóricas y narración d e hechos1' M Em pero, cab e su b rayar que. en la m ed id a en que lo pro p u esto en la N o rm ativa d e la co lecció n co n siste en una sín tesis gen eral, resulta im p rescin d ib le q u e se con ced a esp acio a los o rd en a m ien to s estru ctu rales, en la m edida en que puedan ser co n sid erad o s p rerreq u isito s d e ó rd en es exp licativo s. En el m ism o sen tid o , esta p re v isto el m ayor esp acio posible a p ro ceso s activo s de lo s co n glo m erad o s h um an os M Por en d e, en el esqu em a del co n ju n to d e la ob ra y d e sus partes, se ha p ro cu rad o in cluir el m ayo r n um ero d e áreas para d a r cu en ta d e los facto res estru ctu rales. Pero, en b u en a m ed id a, los m ism os d eb en verse co m o referen tes m eto d o ló gico s l.a ap reh en sió n de rasgos d e la h isto ria dom in ican a, co m o d e cu alqu ier o tra, rem ire a tem áticas esp ecíficas cuya ex p o sició n req u iere solu cio n es p articu lares. La propia secu en cia d e los capítu los d e b e rá p o n erlas de relieve. Lo m as im p o rtan te es que algunas d e estas tem áticas rem iten a la in terrelaeio ii d e categorías an alíticas X. Ls el caso del fa cto r territo rial, que d eb e trascen d er tina p ersp ectiva pu ram en te geo gráfica, para p o r lo m en o s in co rp o rar co m p o n en tes eco n óm ico s o d em ográfico s. Su eje d e b e estrib a r en la co n e xió n en tre ser h um an o v n aturaleza co m o fu n d am en to del p roceso histórico. A u n q u e n o sea 1111 tem a su scep tib le d e d esarro llarse en esta co lección , el exam en d e la in teracción con la n aturaleza co n tien e un fin en si. sob re to d o en la m ed ida en que d esem boca en la d iscip lin a d e la h istoria am bien tal. Los sistem as p ro d u ctivo s v aspectos d e las relacion es sociales y cu ltu rales pu ed en ser percib id o s d e tal m anera con una pen etració n adecuad a. En torn o a la d im en sió n territo rial se pu ed en d etectar m o vim ien to s d e la co lectivid ad y su p erar la visió n del p ro ceso a lre d ed o r de círcu lo s d irig en tes p ercib id o s al m argen d e las d in ám icas m asivas d e la p o b lación M L’no de los asp ecto s m ás ca racterístico s del p ro ceso h istó rico d o m in ican o pu ed e en glo b arse en torn o a la categoría d e ern icidad. Su o rig en se en cu en tra en la co n flu en cia d e los tres co n glom erad o s étn ico cu lturales q u e d ie ro n p aso al pueblo. En la h isto rio g rafía trad icio n al se o b v ió esa realid ad en aras d e una persp ectiva h isp an o ccn rrica. q u e d ejab a lu cra d e la h isto ricid ad la v ida d e los secto res que no en cajab an con una sustan cia h ispán ica pregon ad a desd e A n to n io Sán ch ez V alverd e hasta M anuel A . Peña lia d le .'; La d iv isa cn arb o lad a p o r la m ayo ría d e los h isto riad o res que ab o rd aro n el pro b lem a hasta avan zad o el siglo x x e ra la figura d e la h om o gen eid ad , o p eració n que co n d u ce a soslayar co m p lejid ad es sociales y cu lturales. Las solu cio n es ad o p tad as fu ero n variadas: desde la exclu sió n de la com u n id ad d e los g ru p o s q u e 110 se aven ían con el ideal h ispán ico, h asta la o p eració n m ás sofisticad a, in iciada por E m ilian o rejera, d e su p o n er la gen eralizació n de 1111 c fh o s h isp án ico in alterab le en el co n ju n to del colectivo, en v irtu d del esp íritu religioso, a firm ad o co m o n ota d istin tiva11 M En co n traste co n tales visiones, la heterogeneidad étnica ha constituido una constante, aunque sujeta a una incidencia variable a lo largo del tiempo. Sin duda, no ha sido lo tínico característico: del otro lado, se advierte una linea recurrente de capacidad integradora. que ha conferido solidez a la conform ación del pueblo *¿ Se abarca un com plejo d e relaciones en que confluyen m ecanism os sociales de dom inio junto a recursos culturales iutereoneetados entre sí. La fuerza de la etnicidad ha operado en buena m edida eonto recurso de identidad y p erten en cia. Esto in clu ye la 110 eq u ivalen cia en tre los pro ceso s de co n stitu ció n de los g ru p o s sociales y la particip ación en d eterm in ad as relacio n es eco n óm icas o d e o tro s gén eros. D u ra n te los siglos co lo n iales, en b uen a m ed id a, lo social se sub sum ía en la etn icid ad . pero, a su vez, esta co b rab a una d im en sió n q u e revela rasgos o rigin ales d e la h isto ria d o m in ican a M Lo é tn ico ha sid o p ro cesad o en gran p arte d e las elab oracio n es con un án gu lo -ra cia l . al id e n tificarse co n el co lo r de la piel, a su vez d e riva d o d e la d ivisión o rig in aria en las tres p reten d id as • razas- lál visió n no ha sido recreada ú n icam en te p o r lo s h isto riad o res o an alistas de la realidad , sino q u e se ha o rig in ad o en las co n cep cio n es esp o n tán eas de los sujetos d o m in an tes en las relacio n es sociales, que h an en co n trad o en ella un recurso cu ltural para la h egem o n ía y el d om in io . Ll terna se ha v isto recuperad o en las m en talid ad es populares. '“Se desprende do las propuestas de los Alíñales, cu particular de la noción d e estructuras J e larga duración I Braudel 1.ahistoriay lascienciassociales. Madrid. 1986. ‘"I .P Thom pson. AI iscriadela teoría. Barcelona. 1981. II alegato de Thom pson esta dirigido contra el -estructuralisnio- o idealismo m arxista de Louis Althusser. contrario al m étodo histórico de Marx. 4,l'n ejemplo, aunque consagrado ¡1 los fundamentos económicos de las estructuras nacionales en Fierre Yilar. ImCataloguedansl'l:spagwn¡ademe. París. 1*176 Véase F. Braudel. Li Xlediterranéeellemondemediterránea!d 1 ‘cpoquedePhillipe ti. 2 vols . París. 1963. ‘•'Manuel A Peña Batlle. Fnsayoshistóricos. Santo Domingo. 1989 ■ 1 dentem os de referencia en Francisco A Avelino. Reflexionessobrealgunas cumbresdelpasado ideológico dominicano. Santo Dom ingo. 200$ IIISTORI U .l \ I RAL l'l I 1*1 I BI.O OOM IM f.W O t*\‘t 36 ‘&9
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3