Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
cu lo to can te a la in tegración interna del co lectiv o y la d ife ren cia q u e lo separa d e o tro s a lre d ed o r d e la catego ría de raza d om in ican a .d e p rim era im p o rtan cia en las m en talid ad es por lo m en o s d esd e hace décadas. Id asu n to co b ra tina dim en sión m as com p leja en la m edid a en que la co n flu en cia d e los co n glom erad o s d io lugar a la cu ltura crio lla, d e p o r si un h ech o étn ico, en cu yo in terior, sin em bargo, no se han b o rrad o notables d ife ren cia s d e variad o s tipos Las grad acion es de co lo i de la p iel se han aso ciad o a situ acio n es ideales d e posición social. I’ero al m ism o tiem po, com o se señ aló, en la cosm ovisión popular la catego ría de raza se h a trasm u tado para alu d ir a un sen tid o com ún d e p erten en cia al colectivo, Tal refle jo registra m ecan ism os céleb res d e reco n ocim ien to , co m o los de -blan cos de la tie rra - o -in d io s . cuya ad jud icación al á m b ito d e la alien ación co lectiva carece d e to d o sen tid o d e la h isto ricid ad M S in em bargo, cabe co n sid era r el valo r co n creto d e las percep cio n es étn icas en cad a co n te x to h istórico, sus esp ecificid ad es y sus relacio n es con o tro s d e term in an tes sociales, lo que p revien e la ten tació n a absolutiznr. Ln el d ecu rso de la h istoria d o m in ican a se ad vierten valoracion es pecu liares del facto r étn ico, que le arrojan c ie rto sello p a rticu lar con trastan te con lo s fen óm en os d e ese tip o en las socied ad es d e plan tación , lo que en cierta m ed ida com en zó a arran ca r en las m ism as décadas d el siglo x v i en q u e flo reció la esclavitud in ten siva X I 4 ? — . — — . . . . . . . . . m í c Ic c M c c l c u íte s í. , i T .i ^ u c íjti ?c fa c I m i i? - lí tj.i opciaB o ch f-uc ii.i 111 c ' i . i com o ie c u is o ic id cilfiB dB V p c itc iic ilc io . -"N^sío i> ic fu v c fa no c .|ii iS '.ito ic 1.1 c u íte io s ptoccso s Se eoHSf iíhcíÓ m Se lo s ifíu p o s soc i .1 le s v fa pafct icip d c ic íi ■ i t r en 5 ele tn m i.iB .is íe fd c io iic s e c o iió w ira s o S í o ito s ^ iiie ío s . c S u ta H le fo s s ilfo s co fo H iafes, íh € u en a m e iiitx , fo s o e ia f se s u fs u tn ía en fa ctn ie lS a d . fic to , a su ‘o c tj c s ía co 6 ía £ a u na d im e n sió n y lie tc ó c la ia s jjv s v iiq in a fc s Se fa Ijistv tía ■ B S o m m ie a tia . Estos m atices p articu lares d e las distin cio n es étn icas y las su b sigu ien tes valo racio n es pu ed en ten er p o r o rig en la d eb ilidad e la esclavitud, q u e p o sib ilitó el acercam ien to en tre secto res sociales, un tó p ico trillad o p o r la h isto rio g rafía d om in ican a esde án g u lo s variad o s P o r tanto, ju n to a lo s m ecan ism o s ele d ife ren cia ció n y exclu sió n , p ro p io s ele las sociedades o lo n iales, p o ten tes fo rm u las d e in tegración se co n d en saro n a través de los m arco s de la cu ltu ra crio lla. E sta trascen día, n 110 p o co s casos, p arám etro s d e los m o ld es cu ltu rales d e secto res sociales, lo q u e m arco un sello alejad o d e las socied ades e p lan tación y de las co lo n ias con m ayoría in d ígen a. D esd e luego, no cabe so b restim ar este rasgo, en la m ed id a en q u e en l m u n d o colon ial prim aban regu lacio n es d iscrim in ato rias y sus refle jo s se p erp etu aro n con p o sterio rid ad , co m o el h ech o ism o d e la p reten sió n d e su p erio rid ad d e los b lan cos o la asign ació n de in ferio rid a d cu ltural a los d em ás. Pero si se lan tea a p u n ta r a la o rigin alid ad del p ro ceso lo cal, d eb e estab lecerse la d ilu ció n de exten sas p o rcio n es d e los ap o rtes u ltu rales o rig in ario s del co m p le jo crio llo. N o se trato ú n icam en te d e lo africa n o y lo in d ígen a, sin o en fo rm a d istin ta am b ién d e lo espan o l. au n q u e se co n so lid asen co m p o n e n tes fun dam en tales, co m o el id io m a, la religió n y las in stitu cio n es o r m ed io del sistem a d e d o m in ació n M O tra d im en sión obligada reside en la co n exió n con el en to rn o internacional, om ún a cu alqu ier país pero d e im portancia especifica en una form ación políticam en te su b o rd in ad a a un ce n tro distan te. Lo ue esta en juego es co n sid erar las especificidades de las determ in acio n es em an ad as del e x terio r en cada etapa histórica. C ab e gregar las correlacion es d e fu erza en tre las po ten cias que incidieron en la con figuración del C a rib e, así com o los m acroprocesos egionales del co n ju n to d e la región. I V tal m anera, el análisis d e las din ám icas con las poten cias in tern acion ales tiene im plicaciones cam biantes. Ls el caso la época rep ublican a, cuando, tras el su rgim ien to del E stado nacional, se plantearon m ecanism os d e su b o rd in ació n d e nuevo tipo X Pero la depen dencia d e las m etrópolis u otras potencias no agota esta esfera d el análisis. Se req u iere igualm en te co n sid erar las co n exio n es con países cercan os, con los cuales se lian en tablad o vínculos eco n óm ico s, políticos, m igratorios y de otros ó rden es, en tre los cuales sobresale I laiti y su an teced en te de Sain t Iáqm ingue. La real idad colon ial cam b ió en el siglo x v i 11 p o r la d ivisión del trab ajo insular, y la R evolución haitian a ejerció efecto s d e gran m agnitud en la p rim era m itad del siglo x i x . contribuy en d o a ex tre m a r rasgos diferen ciad o s respecto a otros países d e la región X El análisis com parativo co n otras form acion es sociales, especialm en te cercan as, podría a rro jar niveles su periores d e con ocim ien to, pero está descartad o en el pro specto m eto d o ló gico d e esta co lección , salvo en operacion es puntuales. Ya se han preparad o h istorias gen erales del C a rib e ." al igual q u e estud ios que h an abo rd ad o relaciones estru ctu rales "L a ultima y mas importante os la do L N I SCO . Cnwnl Hislorfnflhr Caribbem. 011 sois volúntenos, que abarcan desdo las sociedades aborígenes hasta el siglo XX \ la I lisroriografia y cuestiones metodológicas. II ISTORIA <¡l NI RAI M I l'l I IlLODOMINk WO tv »■ 57
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3