Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
d esarro llad o s infittt M Pero ese resultado n o se con creto d e inm ediato. Para hacerlo inteligible es indispensable co n sid era rlo p rocesu aln ien te. El co n glom erad o id en tificad o hoy. a po stcrio ri. tard ó en co n fo rm arse. In cluso n o pu ed e situ arse ningún m om en to p reciso co m o el d e sn fragua. A lg u n o s in d icad o res son su ficien tes al respecto, co m o la d esap arició n co m p leta d e la p o b lación aborigen , la ex ten d id a m ezcla d e eu ro p eo s y african os y la fo rm ació n de un a m ayo ría resu ltan te d e ese proceso. A lg u n o s d e lo s co m p o n e n tes cu ltu rales q u e acom p añ aro n la gestació n de un pu eb lo to d avía resultan p ro b lem ático s de id en tificar. A n te las d ificu ltad es, la p ro p ia p ercep ció n de la com u n id ad acerca d e sen tid o s d e id en tid ad y perten en cia puede p ro v ee r el prin cipal referen te para d e term in ar su m ecán ica d e fo rm ació n y d esarro llo . Sin em bargo, resulta in d isp en sab le com b in ar p ro ceso s a lre d ed o r d e in d icad o res o b jetiv o s con el avan ce d e las p e rcep cio n es g en eralizad as de p erten en cia, las cu ales eran o b staculizad as p o r las m en talid ad es d e lo s sectores d irig en tes \ las regu lacio n es del sistem a colo n ial * Proced o in d agar acerca d e la gén esis d e una co m u n id ad en la q u e p red om in ab an los m ezclad o s de eu ro peo s y a frican o s y. m argin alm en te, in dígen as o d e sus d escen d ien tes. E sto vin o a p ro d u cirse en la segun d a m itad d el siglo x v i i. au n q u e d esd e un siglo antes había am plias fra n jas de crio llo s p ro d u cto de la in tegración d e los tres co m p o n en tes o rigin ario s. I Lista a p ro xim ad am en te 15 2 0 . la m ayo ría e ra ab o rigen . Luego pasaron a p re d o m in a r los a frica n o s o d escen d ien tes no h ibridados. situ ació n que se p ro lo n go hasta m ed iad o s del siglo x v i 1 D e tal m an era, si se co n sid era q u e el m estizaje es una de las características o rigin ales del p u eb lo d om in ican o , so lo ab arcó a la may o ría d e la p o b lación a p a rtir de las po strim erías del sig lo x v i i . Pero pro ced e visu alizar que p ara en to n ces ya se había p ro d u cid o el arran q u e d e un p ro ceso fo rm ativo so cio cu ltural, q u e tuvo su cu lm in ación en el siglo x v m M P ero 110 to d o fue lineal. E11 esos siglo s se fueron com b in an d o circu n stan cias d e m o g ráficas y cu ltu rales co n vergen tes La m ás im p o rtan te fu e la ap u n tad a acerca del reco n ocim ien to om ú n, hasta en to n ces m uy p ro b lem ático p o r la fu erza de las sub cultim is. que en g ran m ed id a se exclu ían en tre si. Los u ro p eo s o d escen d ien tes 110 se recon ocían in tegran tes d e un co n ju n to en el q u e p articip aran los a frican o s y o tro s sectores, o m o los m o re n o s- (p o r o p o sició n a lo s n egro s o esclavo s, los d e scen d ien tes d e a frica n o s lib erad o s de la esclavitud ) y os - p a rd o s- (los m ezclados d e eu ro p eo s y a frican o s, casi siem p re d e co n d ició n lib re). El o rd en colo n ial p o n ía b arreras a al posible in tegración . M as hay in d icio s de qu e. p o r en cim a d e las ex clu sio n es legales y d e o tro s tipos, a lo largo del siglo v i 11 se frieron g en eralizan d o y p ro fu n d izan d o n ocion es de reco n ocim ien to com ún, aun que p o r supuesto 110 desaparecieran os criterios norm ativos sisrém icos. Se pueden b rin dar explicaciones sobre el adven im ien to del reconocim iento progresivo de om u n id ad , co m o la co n so lid ació n d e una m ayoría n acida en la isla, la am pliació n d el m estizaje y su sed im en tació n , con a co n sig u ien te d ism in u ció n d e los esclavos n acidos en A l rica. Lo m ás relevan te en tal sen tid o fue la d eb ilid ad econ óm ica ró n ica, que registro varios h ito s, y q u e d e b ilitó a la clase esclavista e hizo p o sib le el acercam ien to en tre los co n glom erad o s tn ico sociales. Ese fu e el en to rn o que p o sib ilitó la p o ten te g estació n d e p atro n es cu ltu rales crio llo s. Las n ocion es o ved o sas d e p erten en cia y de id en tid ad q u e se d e sa rro lla ro n en e l siglo x v m en cierta m anera in au gu raron la crucial im en sió n subjetiv a d e em erg en cia d e un p u eb lo q u e com p ren d ía a la g en eralid ad d e los n acidos en el país y aun a m uchos e o rig en fo rán eo M A u n q u e resu ltad o tan g ib le del estratég ico e ign o rad o siglo x v m , lo s p ro ceso s que llevaro n a la orm ación del co n glom erad o d om in ican o com en zaron con el m ism o establecim ien to d e los españoles en los añ os postreros el siglo X V . Los d o s ap artad o s etílico sociales tu viero n q u e in terrelacioiuir.se. to m a r p réstam o s cu ltu rales en tre sí y dar ugar a una d in á m ica que in te rru m p ía la rep ro d u cció n de la so cied ad a b o rig en . D esd e m uy p ro n to se d e fin ie ro n situacion es lam ad as a to m a r cu erp o y a trasm u tarse en estru ctu ras v ten d en cias co n sisten tes, q u e d ie ro n lu gar a rasgos o rig in ales del esarro llo h istó rico insular. El fa cto r clave, en lo q u e co n cie rn e a esta tem ática, fu e la q u ieb ra rápid a de la esclavitud n ten siva y la prim acía del p atriarcalism o JH N o se postula q u e para el siglo x v m se h u b iera p ro d u cid o una in tegración xh au stiva. La gestació n d el p u eb lo d o m in ican o fu e un fe n ó m e n o in co n clu so d u ra n te el p erio d o co lo n ial, en e l que p ersistieron segm en tacion es d e raíz étn ica q u e recu b rían o tras d e n o tació n social E 11 particu lar, p o rcio n es n iayo n rarias d e la p o b lación se sigu iero n reco n ocien d o a p a rtir de n o cio n es d ife ren cia d a s resp ecto a otras, co m o co lo r d e la piel, h ab itat, practicas religio sas, usos cu ltu rales c in d icad o res socio -cu ltu rales. Pero, al m ism o tiem po, co m o se ha apuntado, iban g a n a n d o fu erza los p rin cip io s d e reco n o cim ien to com ú n. E11 con secu en cia, au n q u e el ca lifica tiv o d e d om in ican o s su rg ió hacia m ed iados d el siglo x v i 11. 110 tu vo d em asiad a eficacia en la m ed id a en que segu ían a rrastrán d o se e stilo s d e vid a d istin to s M En los d esp lieg u es d e las su b jetivid ad es in cid ió la vecin d ad d e los fran ceses d esd e la segun da m itad del siglo x v i i . Los ep iso d io s d e gu erra, la d isp u ta p o r fra n jas te rrito ria le s y el sen tim ie n to de am en azas p ro ven ien tes d e los co lo n o s d e Sain t D o m in g u c alim en taron u n a com p actaeio n p o r o p o sició n , ap o yaro n la eficacia d e una practica que coh esio n ab a a p o rcio n es am p lias, d esd e cie rto m om en to al m en os. Esa com p actaeio n p o r o p o sició n co n so lid ab a los acercam ien to s sociales y cu ltu rales q u e se pro d u cían e n la vid a co tid ian a y los p ro ceso s laborales d e la estru ctu ra productiva, tan p rim itiv a que exclu ía la in ten sificación d e la esclavitu d SS En con secu en cia, la d ife re n cia respecto a los fran ceses fue d ecisiva co m o fa cto r d e reco n ocim ien to . T al re fle jo in cluía a los esclavo s, q u ien es co n stataron su co n d ició n m enos I IISTOIUA U l X I ItVI III I ITT IIIO OOVIIXII VXO 59 -ert
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3