Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
desfavorecida que los d e Saint D om inguc. de don de provinieron m ecanism os d e identidad paradigm áticos de aquellas etapas, en tre esclavos y lib erto s, q u e im plicaban b ú squ ed as exp resas de sim ilitu d con los sectores superiores. Sum ariam en te, podría co n clu irse q u e la d ecad en cia d e la esclavitud y su p ersisten cia d en tro d e un estilo patriarcal co n fo rm aro n un telón d e fondo. Pero h ay que re itera r que estos m ecan ism o s in te g ra m o s no agotab an la com p lejid ad de los p rocesos. La p ercep ció n de la co m p lejid ad de los su jetos exclu ye un a p o sició n ú n ica en ello s y d em an d a ad v ertir la varied ad de actitudes según las p o sicio n es q u e adoptaban en tre si. Era in evitab le, p o r co n sig u ien te, q u e em ergieran facto res que co n trarrestab an la fo rm ación de lo s refle jo s in tegrados, fuera p o r m ed io d e exclu sio n es o d e varian tes d e la lucha social M A lg o eq u ivalen te au n q u e d e sig n o co n tra rio o cu rrió resp ecto a la m etró po li. Su lejan ía segu ram en te co n stitu yo el ariete para la d iferen ciació n respecto a ella y el em p u je del crio llism o . D u ra n te los siglo s x v i i y x v i 11 pasaban a ñ o s sin q u e llegara un solo n avio d e la Península. P ero en p a rte p o r la m ism a razón, q u ed ó un sín d ro m e d e em p atia, en la m ed ida en que la id en tificació n con la m etró p o li o p erab a co m o un fa cto r de seguridad co lectiva. La inm igració n d e can ario s, au n q u e im p o rtan te en variad o s aspectos, no co n tra d ijo esta a firm ació n lo calista d e la -p a tria isleña. En la m edid a en que lo s p en in su lares p ro p iam en te d ich o s in te rferían b astan te p o co en la vid a local, salvo m om en tos p articu lares co m o el de la C o m p a ñ ía d e B arcelo n a, 110 se p ro d u jo un a co n trap o sició n ex p re sa con ellos, sin o q u e la apreciación se red u jo a la co n cien cia de q u e eran o tro s, p o r m ás com u n id ad es que pud ieran p e rsistir con ello s M I lab ría que esp erar a la co n clu sió n d el p erio d o colo n ial para q u e aflo raran perspectivas m as in tegradas. 110 ajen as a la gestació n de n ocion es d esarro llad as de la com u n id ad d e p erten en cia, potenciadas en form a paulatina por el paradigm a nacional, principalm ente en tre sectores urbanos. En tal sentido, es licito postular una correlación entre el desarrollo d e nociones de pueblo integrado y el surgim iento de la aspiración a la au to d eterm in ació n . P ero esc p eld añ o no se co n cre tó de so p etó n en el siglo x ix . sin o q u e fue avan zan d o d e m an era lenta y sinuosa. La n ación d o m in ican a se fo rm o a travos d e p ro ceso s activo s co n tra la o p resió n extern a. I11 lo fu n dam en tal, la lucha nacional tu vo un sesgo d e fen siv o a n ivel de las m asas, d e fo rm a q u e estas no avanzaban un p ro gram a d e co n stru cció n , sino q u e se restrin gían a d e fen d e r d erech o s sociales, que se asim ilab an a m en u d o co n la existen cia d e un o rd en am ien to in d ep en d ien te, aun que 110 n ecesariam en te se esb o zara d e esa m an era. Un plan o ex p lícito d e co n cien cia nacion al en el g ru e so del siglo x ix fu e p atrim o n io casi exclu sivo de secto res m in o ritario s alo jad o s en las raquíticas ciu dades Pero, aun en ellas, la m ayo r parte d e los sectores superiores 110 se adscribió, a 110 ser tardíam en te, al paradigm a nacional, que im plicaba no so lo la au to d eterm in ació n , sin o tam b ién la noción d e una co m u n id ad de iguales co m o sujeto d e los p ro p ó sito s c o le c tiv o s1'' M Por lo dem ás, ha h ab id o m últiples exp resio n es d e co n creció n de la co n cien cia n acion al, llam adas a ser o b jeto d e tratam ien to en d iverso s cap ítu lo s d e los tom o s l ll y l\ P uede p ostularse ten tativam en te u n a d ico to m ía en tre una in telección exp resa, ten d en te a la co n stru cció n de un o rd en político , co rre sp o n d ie n te a secto res m edios y su p eriores, y un a actitud reactiva, p rin cip alm en te alojada en á m b ito s su b altern o s, q u e m ás b ien perseguía p erp etu ar relacion es existen tes o v o lver hacia tiem p o s pasados en m om en to s d e cam b io s.4" A u n q u e se registrab an co n fro n tacio n es en tre esas visio n es, en co yu n tu ras d eterm in ad as, am bas interv in iero n d ecisivam en te en la co n fo rm ació n del h ech o nacion al M Ó es q u e la fragilid ad d e la co n cien cia nacion al se co rre sp o n d ía con una organ izació n social co n escaso peso d e las clases b urguesas y am p lísim a p rim acía d em ográfica d el cam pesin ado. Esto no hacía sin o p ro lo n g a r lin cam ie n to s sociales o rig in ario s p ro ven ien tes de la etap a co lo n ial. Si b ien es cie rto q u e la m od ern ización que arran có en las décadas p o streras del siglo XI x m o d ifico este pan oram a, so lo lo h izo de m anera parcial. A u n q u e su rgiero n p o lo s capitalistas y creció el peso de las ciu d ad es y de lo s secto res sociales relacio n ad os, el país sigu ió caracterizad o p o r 1111 cam p esin ad o d isp erso y d e vo cació n in dep en d ien te. \ ¡ siq u iera h ubo espacio para el cre cim ie n to d e la clase m edia. Esta co m p o sició n so cio -d em o g ráfica a p o yó el su p u esto acerca d e la in existen cia d e clases sociales en el país hasta h ace p o co tiem po M A l igual que el co n texto del atraso co n trib u ía a afian zar los facto res de in tegración so cio -cu ltu ral, en co n tin u id ad con lo aco n tecid o en los siglos x v i 1 y x v i n . la m o d ern izació n vo lvió a p o ten ciar m ecan ism os d e d iferen ciació n . A ctu aron , p o r u n a parte, los flu jo s m igratorios: m ien tras los árab es, h ispan o am erican o s y eu ro p eo s se sum ab an al fo rta lecim ie n to de n o cio n es ilustrad as y d e su p erio rid ad étn ico -ra cia l aso ciad as a su ubicación social en el país, los b arlo ven tin o s y lo s h aitian os en gro saro n el p ro letaria d o y fueron exclu id o s de d iversas m an eras y plazo s variab les de la p erten en cia al co lectiv o M A si pues, los flu jo s de in m igran tes y las am p liacio n es d e las clases burguesas accio n aro n para reciclar d in ám icas d e d ife ren cia ció n y exclu sió n , to rn ad as en p arte d e los refle jo s del sen tid o d e m o d ern id ad D esd e luego, no fue este el un ieo m o vim ien to en el siglo recién tran scurrido, p ero 110 d e jó de ten er im portan cia. I lasta la fecha no ha cesado la co existen cia de facto res de in tegración y d ife ren cia ció n , h o y con bloques 1111 tan to estan co s d e . p o r un a parte, secto res a lto s y m ed io s u rb an os y. d e •"Juan Isidro Jim enes Grullón. 1.a ideología rcMlucionariadeJuan Pablo Pitarte, Santo Domingo. 2009. •VuMiai'o Rodrigue/, Ylorel era!, \ctualidad y perspectivasdela cuestión nacionalen la República Dominicana. Santo Domingo. i‘) 8 s IIIM D R I \ t.l \ l m i l>l I n i I 1 LO n O M IM U W O 40
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3