Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
o tra, el v a rio p in to esp ectro d e p o sicio n es en tre los secto res su b altern o s po b res o m o d esto s M E sto s p ro ceso s d esiguales v co n trad icto rio s co n trib u yero n a p o te n cia r la co n tin u id ad de n o cio n es q u e en p a rte p ro ven ían d e la co lo n ia. Si b ien 110 cab e duda d e que en el siglo x i x se pro d u jero n d isco n tin u id ad es cru ciales q u e estu viero n d e trá s d e la co n so lid ació n del pueblo dom inicano, al m ism o tiem po, aun fuera con obligadas m odificaciones, se perpetuaron com ponentes d e los patrones culturales d e la colonia, com o cierta prim acía de apreciaciones racialisras. Tales expresiones han estorbado la con form ación de una com unidad m ás integrada \ form an parte hasta el presente de las características particulares del conglom erado V. Se p o d rían ad u cir o tro s facto res d en tro d e cie rto s esp acio s tem p o rales, co m o la cre cie n te d ife ren cia ció n eco n óm ica en tre regio n es d esd e m ed iados d el siglo x i x . En cada un a d e ellas em ergiero n in tereses p articu lares, a veces co n trad icto rio s en tre si. A p e sa r de lo s avan ces tecn o lógico s, la vida d e las com u n id ad es se d esen vo lvía, b ásicam en te, en m arco s locales, lo que co n stitu ía o tro facto r co n tra d icto rio co n la gestació n d e una d im en sió n nacion al inclusiva. La p a tria ch ica p o d ía ser la q u e prevaleciera, en lo fu n d am en tal, au n q u e no se co n trapu siese d e m an era taxativa con el reco n o cim ien to g en é rico en torn o a lo dom inicano. El caudillism o fue acaso la expresión m ás relevante de los electos políticos d e estas realidades M Se p o d ría v a lid a r que la com u n id ad nacion al es un fe n ó m e n o in co n clu so p o r cu an to no se lia p ro d u cid o la in tegración n ecesaria p ara fo rja r una ag en d a p o lítica com ú n. Pero, ¿es este un fe n ó m e n o privativo ?, o ¿m ás bien 110 co n stitu ye la norm a en la gen eralid ad d e las fo rm acio n es n acion ales m od ern as? En d ad o caso, lo q u e está p lan tead o es in te rp re ta r la gestación y u lterio r d ecu rso d el en te n acional. Tal real idad de rupturas en tre secto res sociales, étn ico s y territo riales su b yació d etrás del fracaso recu rren te de lo s p o rtad o res d e la te o ría liberal en el siglo x ix . D e la m ism a m anera, au n q u e ex iste co n sen so ap are n te en cu an to a la existen cia do un ún ico pueblo, este tam p o co lia en co n trad o 1111 p u n to final de co n stitu ció n . En articu lar, la existen cia de u n a am p lia m igración h aitian a en las d écad as recien tes p lan tea un pro b lem a d e n uevo co rte M p e sa r d e rodas estas precau cio n es, para fin es ex p o sitiv o s resulta preciso llegar a con clusion es. P o r una parte, so lo es o sib le h ab lar d e pu eb lo d o m in ica n o a part ir d e las p o strim erías d el siglo x v i 1 y aun en to n ces d e m anera m atizada. Los e río d o s previos deben com pren derse d en tro d e procesos fo rm a m o s, lo que 110 los exim e J e im portancia SE Una d e las onclusiones que se d esp ren d en es la co n tin u a h eterogen eid ad , en relación dialéctica con las ten den cias con vergen tes en su nterior. Es lo opuesto, p o r su fisonom ía, a aquellos pueblos q u e so han co n stitu id o co n elevados grados de hom ogeneidad en ierto s ám b ito s y sen tidos d e integración. E n tre las élites criollas se fo rm u laron estereo tip o s ideales, co m o recogió A n to n io án ch ez V alverde. qu ien p red icó la sim ilitu d d e los crio llos con los pen in sulares y la identificación de los secto res superiores on la n oción del colectivo, co n lo q u e d e ja b a fuera a la m ayoría d e esclavos, lib erto s y lib res d e color. I lan surgido otros o n ce p to s p arecid o s a lo largo del tiem po, p ero en g en eral co n co m p o n en tes exclu yen tes. Es el caso d e la apuesta p o r la fricam a, en boga b o y en tre segm en tos d e in telectu ales, au n q u e p o co fu n d am en tad a en el te rren o histórico. I lab ría que stab lecer co m o tarea los h iato s en tre los rasgos h ered ad os d e la cu ltu ra africa n a y su apreciación exp resa M Por tanto, a m ejo r fó rm u la p ara a p reh en d er la fo rm ació n del pu eb lo d o m in ican o es su m u ltip licid ad d e rasgos, en un co n tin u o que a m o d ificátid o se co 11 el p aso del tiem p o p ero q u e 110 exclu ye la reco m p o sició n en to rn o a los m ecan ism o s de coh esión M A o n o con lo an terio r, n in gún rasgo e n p a rticu lar resulta d e fin id o r d e una co n d ició n g en érica del pu eb lo d om in ican o , ni iq u iera el d e la co m p o sició n étn ica o el d e la cultura crio lla, a 110 ser en un p lan o g en érico . En rodo caso, pu ed e id en tificarse n co n ju n to d e facto res in rercon cctados, q u e. sin em b argo. 110 p resu p o n e un a situación . E11 tal sen tido, o rien ta la b úsqueda a com b in ació n en tre el len gu aje, co m p o sició n étn ica y creen cias. El len gu aje a d o p tad o casi u n iversalm en te d esd e e l siglo x \ i lia esta d o som etid o a a d ap tacio n es localistas co n sid erab les. La co m p o sició n étn ica lia estad o su jeta a m o d ificacio n es, n clu so en el co n te x to d e p rim acía del m estizaje. Las m an ifestacio n es cu lturales parren d e la d o b le m atriz d e E u ro p a y frica , p ero som etid as a m o d ificacio n es co n stan tes que h an arrojado , co m o p ro d u cto in éd ito , una cultura crio lla, p o r lo e m ás en co n stan tes p ro ceso s de d esarro llo M A u n q u e en fo rm a m ás com pleja, algo eq uivalen te pu ed e referirse acerca del estatu s n acional, articu lad o al con cepto d e pueblo. S i bien a in icios del siglo x i x surgieron los prim eros con atos d e concien cia nacional, so lo com en zaron a te n e r repercusion es perm an en tes en el accio n ar so cio - cu ltu ral de la p o b lación a fin ales d e ese siglo , p o r m ed io de fen ó m en o s com o los m ed io s de com u n icació n y tran sp o rte y la exp an sió n d e la en señ an za X o o b stan te tal precaried ad en la co n stitu ció n n acion al, d eb en trazarse fro n teras acerca cíe su vigen cia, en la m ed id a en q u e estu vo aso ciad a co n la m archa del co n ju n to de aco n tecim ien to s d el x ix . co m o las su cesivas ru p tu ras co n Fran cia. E spañ a y H aití M 5o. n a de fa s c c n c fu s io n c s tjuc se 5 c s - p£cw 5cM es fa c o n tin u a fic tc io g c n c id a d , en i e faetón d ia fe e tic .* con fa s te n d e n c ia s con - G c ig c n tc s en su in t e ti o t . '">^ s fo o p u esto , p o i su f is o n o m ía , a a ^ u e ffo s p u c ffo s t|ue se fia n e v n s titm d v epn cfcC*»5ps g k a d p s de fio tn o tfcn cid a d en c ic ífo s .im fiito s j» se n tid o s de in te g r a c ió n . I lis i o ki A <;1 \ 1 raí ni 1 it r it ió i » o \ ii \ u : a \ o 41
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3