Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

u cs tv s a existencia de una historiografía dom in ican a rem ite a un proceso cíe data relativam ente recien te. A l u tiliz a r el a d jetiv o dom in ican a, q u ed a im p lícito que tie n e com o p u n to de refere n c ia al co n g lo m erad o h um an o q u e ha recib id o ese n om bre. S i en los hech os, la co n fo rm ació n del co le c tiv o se pu ed e rem o n tar al siglo x v m en lo to can te al reco n o cim ien to co m ú n , no su rg ió co n él una co rrie n te de p en sam ien to sistem atizad o q u e se cen trara en la in telección del p u eb lo co m o e n te integrado. E sto se pu ed e a trib u ir a la exig ü id ad d e las ex p resio n es cu ltu rales d e é lite d u ran te la co lo n ia, lo que resu ltab a refo rz a d o p o r la d eb ilid ad d e eso s p lan o s d e identidad com p artid a, o b stacu lizad o s p o r las regu lacio n es so cio -cu ltu rale s del o rd en am ien to co lo n ial. Q u ien e s co lum b rab an un co lectivo d e fin id o , co m o pu ed e o b servarse en las o b ras d e Luis Jo sé Peguero y A n to n io Sán ch ez V alverd e. lo hacían con un reco rte so cio -cu ltu ral e x c lu ye m e d e to d o s aquellos q u e 110 en cajaran en el p ro to tip o id eal, vigen te en los m ed io s sociales a q u e perten ecían esto s autores, del crio llo de o rig en h ispano M I lasta ad en trad o el siglo x ix . la p ro d u cció n h isto rio g rá fica fu e m inúscula. 110 tuvo efecto s sig n ificativ o s en la d in á m ica h istó rica y q u ed ó tru n cad a en cie rta solu ció n de co n tin u id ad , co m o p a rte d e lo s p ro ceso s que co n d u je ro n al fin al d e lo s tiem p o s co lo n iales. D e lo s d o s au to re s m en cion ad o s. P egu ero p e rm an eció en el an o n im ato , m ien tras los lib ro s de Sán ch ez V alverd e circu laro n en form a h arto lim ita d a en el país. Este ú ltim o q u ed ó co m o un fu lg o r solitario . I lab ría q u e esp e ra r un as siete d écad as, tra s el p ro lo n g ad o h iato d e la p rim era m itad d el siglo x i x , p ara que se p u d iera p e rcib ir la m o d esta gén esis d e un a c o rrie n te de p ro d u cció n h isto rio g rá fica y para q u e la m ism a se co n ectase con m ecan ism o s d e d esarro llo d e la id en tid ad nacional X So lo en to n ces com ien za a en co n trarse cie rra co n so n an cia en tre la afirm ación del proyecto n acio n al p o r la au to d eterm in ació n y la co n so lid ació n de una h isto rio g rafía propia. Fue en fu n ció n d e la m aduración d e circu n stan cias m ateriales y cu ltu rales que p u d o ir su rg ien d o en las ú ltim as d écad as del siglo x i x la h isto rio g rafía relativa al d e v en ir del pu eb lo d om in ican o. D e m anera asaz relevante, en ese c o n te x to tal novedad se in scribió en los p ro ceso s de co n fo rm a ció n d e la nación M C ie rto q u e, en un a so cied ad atrasad a, la p ro d u cció n cu ltu ral fo rm al no tu v o efecto s sim ilares a los d e países ce n tra le s, pero n o m en o s cie rto es que. en el a ccio n a r d e los n úcleos u rb an os d o ta d o s d e n iveles ed ucativo s, la co n fo rm a ció n d e n o cio n es sob re la gén esis y la trayecto ria d el co lectiv o a la larga d e se m p eñ ó un papel de im p o rta n cia en la co n so lid ació n del h ech o n acion al. Tal in n o vació n en la p ráctica giró a lre d ed o r d e los d e b a te s llevad o s a cab o en tre lo s secto res m ed io s y su p e rio res acerca d e la viab ilid ad d e la au to d e te rm in a ció n . Por su p u esto , fo rja r n o cio n es acerca de la h isto ricid ad local 110 d epen d ió d e m anera exclusiva de texto s h istoriográficos. sin o de las co n d icion es para que em ergiera una aten ción a la existen cia del colectivo, seguida de la búsqueda de su decurso en el tiem po y de la defin ición de n ocion es acerca de su s rasgos constitutivos. N o o b stan te la d im en sión m inúscula d e la capa de intelectuales y letrados, tales m ecanism os cob raron un peso inusitado d en tro de lo s ám bitos urbanos, al grado de h orizo n tes culturales que alcanzaron el efecto de torn arse parte d e m en talidades colectivas JÜ El en fo q u e de este capítu lo está co n ceb id o para en trar en sin to n ía con los o b jetivo s d e la / listoriageneral delpueblo dominicano. C o m o principal recurso m etódico, efectú a las co n exio n es d e los discursos históricos con la evolución d e la colectividad. D esde sus anteced en tes, com o se d iscu rrirá abajo, la h istoriografía nacional se ha co n stitu id o en torn o a la pregun ta acerca d e la sustan cia del ser de los dom in ican os. Se d esp ren d e q u e el h ilo co n d u cto r crucial del reco rrid o radica en la co n trib u ció n d e la historiografía a la intelección del colectivo. I I d esarrollo d e las

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3