Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
exposicion es acerca de la h isto ria d el país queda im b ricado con el d e los cam bios acaecidos en la vertien te o b je tiv a ■ y global d e la historicidad, asi com o en la in telección su b jetiva de su con dición p o r p arte de sectores d e la población, en especial los u rb an os cu ltos M En función de lo anterior, las exp o sicio n es d e los h istoriadores se clasificaran de acuerdo a en tre las cuales sobresale la acción de los grupos sociales v La im bricación en tre sociedad, cu ltura e h istoriografía rem ite a la solución d e o tro problem a, que es el d e la determ in ación colectiva de lo s sen tid os d e la producción individ ual de los historiadores. Esto sign ifica que la elaboración co b ra sign ificad o a la luz d e las co n d icion es h istoriograficas en que se desenvuelve. La obra individual, m edio p o r excelencia del discurso histórico, no puede ser objeto d e intelección al margen d e las condiciones vigentes en el in terior de la disciplina. Los contenidos expuestos deben ser evaluados com o parte d e corrientes. "V la corriente 110 se confina en un plano nacional, pues está en correspondencia con tendencias políticas, culturales e historiograficas en el m undo occidental M a f jis tn tio jjia p a n a c io n a f se § a c o n s titu id o cu to tu o a fa p íe g u n ta a c c ic a de fa su sta n c ia d e f s e t de ios d o m in ic an o s, ^ p e d escien d e ejue c f íjífo co n d u cfo t c iu c ia f d e f te c o tíid o in d ic a en fa c o n fiifm c ió n de t * fjis tttii og 1 a p a a fa in tc fc c c io n d e f c o fc c ti5 o . ~ 'é= f d e s a tio ffo d e fas exp o sicio n es a c c ic a de f .iij IS 1 o i ia d e f p a ís tjueda im fiíic a d o con c f de fos ca m b io s acaecidos en fa S c itic n tc « o fjc tiS a » g fo £ a f de f'a fjis lc tu id a d , a s í com o en fa in tc fc c c io n su £ |C ti6 a de su co n d ició n p o i p a ite de s c c to íc s de fa p o ffa c ió n , e n c s p e c ia f fo s u i£ a n o s c u fto s . "'ésn fu n c ió n de fo a n íc iio í, fas exp o sicio n es de fos ¿¿isto iiad o ies se c fa s i^ c a la n de ac u cid o a fos tiem p o s Íjis íó fic o s en fos cu a fe s su s im ita c io n e s c m fc ip ic ía c io H C S c n c u e n tia n sen tid o m a c to -s o c ia f; es to es , se p io c u ia c n c o n tia i co n exio n es c n íic d c íc ín tin a n íc s g c n c ta fe s d e cada c p o c a v fa s c i.ifo ia c iones de fo s ijis to iliid o ic s . sío su p o n e, en p iim c i le in im o , f ia j a i p a n o ia - m as s u m a iio s so ó ic lo u t c s lo s íjis to iiio s v c ia tc s . O Zcsde fu cao , no se t in ta de íe c ic a í fos 1 ín y e s de cada ép o ca, p eío Si dc p c i^ ifa i fa s condiciones en .||1C se in s c ita io n fos íjis to iia d o ic s . R esu lta, em pero, evid en te q u e ex isten textos acerca de la historia que no se com pagin an con eso s rasgos, sob re to d o antes del ad ven im ien to d e la m odern idad occidental. P od ría hablarse en estas situacion es de su jeto s colectivos en la confección de texto, co m o es aplicable a una parte d e los in fo rm es adm inistrativos del períod o colonial. Pero incluso eso s m ateriales colectivos estatales, religiosos, institucionales, m itológicos no dejan de p lan tear problem as relativos a su ubicación dentro de corrien tes y d e la in terven ción en ellos d e su jeto s indiv iduales. Sin em b argo, au n q u e esté p resen te la in d ivid u alid ad , en la g en eralid ad d e eso s texto s está ved ad o el d esp lieg u e d e la su b jetivid ad d e cada q u ien M A h o ra b ien , el h ech o d e q u e los m o ld es id eo ló g ico s d o m in an tes y las co rrie n te s h isto rio g ra fías d e lim iten los au to res n o au to riza red u ccion ism o resp ecto a cu alq u iera de esto s plan os. El co n te n id o de un a o b ra no se agota en las co n exio n es. N ad a an u la la capacidad in n o vad o ra d e lo s auto res, q u ien es se d ecan tan en tan to que tales en la m ed id a en que in tro d u cen p ro b lem as nuevos y so lu cio n es o rig in ales. En d e fin itiv a, la h isto rio g rafía p resu p o n e el exam en de las ex p re sio n e s pun tuales q u e tip ifican ép o cas y m arcan g iro s en los co n to rn o s de las co rrie n te s M O tr o p ro b lem a resid e en la relació n que se p ro d u ce en to d o an á lisis en tre el co m p o n en te té cn ico del d iscu rso y el d e sus sen tid o s id eoló gico s. El én fa sis en lo s aspectos p ro fesio n ales, so b re to d o la eru d ició n , es p ro p io d e lo s h isto ria d o res acad ém ico s. En un a pro p u esta altern ativa, estos ternas se in troducen en la m ed id a en q u e son n ecesario s para lo g ra r la in telección del co n te n id o in telectu al, el cu al co n fie re relevan cia a la d iscip lin a en su im p acto en el d iscu rrir d e las co lectivid ad es V. t a p a s PA R A E S P E C IF IC A R E S T O S P R E S U P U E S T O S en p rim er térm ino habría que estab lecer una periodización de las etapas de la producción historiográfica. a fin d e visualizar su con exión con el con texto histórico. Los índices d e lo s tom os de la I lisiaría generaldelpueblo dominicano ponen d e relieve la conexión del proceso histórico y las etapas q u e se proponen para la acción de los historiadores. Es decir, se utilizará una clasificación de las expresiones que atien de a la relación entre la realidad social y las orientaciones d e los autores y corrien tes M I lasta ahora se han hecho escasas form ulaciones acerca del particular. A caso la clasificación m as acabada es la de Juan Isidro Jim en es G rullón. qu ien dividió la historiografía dom inicana en cu atro corrientes: HISTORIA til M RAL DLL l’L tllLO DOMINICANO 46 ='l-Í
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3