Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
historiográficas la vulgar del régim en y la a ca d ém ica- n o estuvieron totalm ente deslindadas M Por últim o, se ha englobado en un a sola etapa el proceso posterior a la caída d e la dictadura d e Irujillo. A lgun as lineas arrancan del período anterior, com o es el caso d e la co n tin u ación d e la elab oración académ ica. Pero lo m ás n o ved o so fu e la irru p ció n del m aterialism o histórico, que ha d o m in ad o la ap ro xim ació n a la h istoria en el pro lo n gad o períod o, a p a rtir de una revisión o incluso de la negación d e los presu puestos d e lo que lim on es G ru lló n califica co m o h isto rio grafía tradicion al. U n a porción d e la h isto rio grafía académ ica, p articu larm en te la d e au to res p o strujillistas, si b ien no han acep tad o lo s presu puestos del m aterialism o histórico, no ha q u ed ad o exen ta de algunas in fluen cias, p articu larm en te en cu an to to ca a las co n sid eracio n es estru ctu rales y económ icas. C asi tod os sus rep resen tan tes han p o stu lad o fó rm u las de n egación d el discurso tradicion al, sob re to d o en su vertien te tru jillista M O z ó n i c a s n ten tv^ ia fes D E S D E L A IM P L A N T A C IÓ N D E L D O M IN IO E S P A Ñ O L S E O B S E R V A la coexisten cia d e do s expresiones historiográficas: la crón ica y el m em orial. So lo la p rim era tien e pro p iam en te un fo rm ato que se co rresp o n d e con exigencias de cro n o logía, d escrip ció n y exam en d e los hech os, in teracción de p lan o s d e los procesos, exp licacio n es globales y u so de fu en tes X En cam bio, el m em orial, para d esig n a r de tal m anera to d as las varian tes del g en ero d e textos d e origen adm in istrativo o institucional, se circunscribe norm alm ente a un a situación particular, se rem ite a un interés utilitario inm ediato, no pretende realizar un exam en g en eral de facto res ni to m a r en co n sid eració n anteceden tes, al tiem po q u e carece de una perspectiva person al y sub jetiva, por cu an to está co n d icion ad o p o r req u erim ien to s in stitu cio n ales X C o m o gén ero , la cró n ica tuvo un a duración lim itad a. grosso modo la p rim era m itad del siglo x v i. U n a p o rció n d e lo s texto s 110 estu vo al alcance de lo s lectores d u ran te los tiem pos co lo n iales o su acceso fu e m ín im o para los h ab itan tes d e la isla de S a n to D om in go. Las dos o b ras m as im p o rtan tes, la Historia de las Indias, d e B artolom é de las C a sa s, y la Historiageneral y natural de las Indias, de G o n zalo Fern ánd ez d e O vied o , se vin iero n a p u b licar com p letas en el siglo X I X .1 En vida, am b o s autores so lo h icieron de co n ocim ien to pú b lico resúm enes d e m en o r en vergadu ra. Las C a sa s in sistió en la cru eld ad d e la im plan tación españ olad m ien tras que G o n z a lo Fern and ez de O v ie d o puso el én fasis e n d escrip cio n es gen erales, en vez d e las p articu lares que caracterizaro n su o b ra m agna, p ub licada d espu és d e su m u erte’ M La polém ica q u e escen ificaro n am b o s autores acerca de la o b ra d e E spaña en A m é ric a y la n aturaleza d e las cu ltu ras ab o ríg en es tu vo am plia d ifu sió n . P rolon gaban lo s d ebates in iciad o s p o r los sacerdotes v teólogos, p rim ero en S a n to D om in go y luego en la P enínsula X Las C a sa s, a p esar d e que lu ego fue o b isp o de C h iap as y P rotector d e lo s Indios, co n d en ó la im p lan tación españ ola p o r inm oral y d estru ctiva de un pu eb lo d o ta d o de todas las prerrogativas de la hum anidad. En su em presa, el teólogo e h istoriador procedió a d escrib ir las sociedades aborígenes, los an teced en tes de la exp an sió n esp añ o la y sus p ro ceso s y hechos sob resalien tes. N o o b stan te su prob idad, la exaltació n de lo ab o rigen y la con dena d e la co n q u ista lo llevaro n con frecu en cia a la h ipérb ole. D e todas m aneras, com p u so una o b ra de en o rm e relieve, con cen trad a en la veracid ad d el detalle y en la critica de los co n textos. E nm arcó los procesos en una d im en sió n religiosa y teleológica q u e no in cid ió en d esm ed ro de su o b jetivid ad y esp íritu crítico. C o e xiste n en él. por co n sigu ien te, n ocion es pro ven ien tes d el M edioevo, con n o tas efe la perspectiva ren acen tista M F ern ánd ez d e O vied o , en la Historia general y natural de las Indias, redactada m ien tras se d esem p eñ aba co m o alcaid e d e la Fortaleza de San to D om in go, o b ró en todos lo s sen tid o s en co n trap o sició n co n Las C asas. G lo rificó la con qu ista, a ton o co n su com etid o de cron ista oficial de la C o ro n a, al tiem p o que co n d en ó p o r en d em o n iad as a las sociedades aborígen es. La co n qu ista gan ó a sí una justificación m oral y religiosa. A un qu e con dicion ad o p o r un im perativo d e denostar a la socied ad aborigen , d esplegó talen to en la d escrip ció n y la exp licació n X A m b o s m uestran el grueso de lo que trascen d ió de los procesos in iciales d e la im plan tación españ ola. S in em bargo, 110 se b asaron en m ed ida d ecisiva d e la co n su lta de docum en tos. M ás bien o b raro n co n fo rm e a las convicciones derivadas de sus experiencias personales y a la recopilación de vivencias de españoles en Am érica, quienes les facilitaron inform aciones orales. A m b o s fueron excelentes observadores y pudieron o b v iare n buena m edida los ‘G onzalo Fernández de Oviedo. Historiageneral y naturaldelas Indias. 5 vols Madrid. 19$ 9 La prim era edición com pleta fue hecha en M adrid en 1851. con presentación de José A m ador de los Ríos. I n \ ida de Fernandez de O viedo aparecieron unos capítulos en Sevilla en iS?S Bartolom é de las Casas. Historia Je las Indias. } vols . M éxico Buenos Aires. 1965. La prim era edición de la Historiade las Indias solo vino a aparecer en M adrid en cinco tom os en 1875 76. tras un largo debate acerca de la conveniencia o 110 de su publicación D e todas maneras, porciones im portantes de los contenidos de las obras de Fernández de O viedo y Las Casas frieron incorporadas por el cronista tardío A ntonio de I lerrera. -•Bartolomé de las C asas. Brex'isimarelación de ladestrucción delas Indias, México. 1945 La prim era edición se hizo en 1552. y fue utilizada por los países enem igos de España para denostarla, origen de la llamada Leyenda negra. Róm ulo D. Carbia. LahistoriaJe la leyenda negra. Buenos Aires. 194 - 'G on/alo Fernández d e Oviedo. Sumario de la naturalhistoriade las Indias. Santo Domingo. 1978. La prim era edición apareció en Toledo en IS26. 11 ISTOKIA (¡I M RAI HIT I'L'ITILO DO \1 INICW O fV.f 48 í’.-í
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3