Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
prejuicios q u e provenían d e la inserción en un m edio socio-cultural novedoso. Sus textos son referencia obligada de prim era m ano acerca d e lo aco n tecid o en la isla y en gran p arte d e los te rrito rio s esp añ o les hasta m ed iados d el siglo x v i M l.o a n terio r cxpl ica q u e de ello s hayan abre vado to d o s aq u ello s que se rem o n taro n a h isto riar el o rig en del pu eb lo d om in ican o, qu ien es, en to d o caso, u tilizaro n tam b ién o tro s cro n istas que se basaron en lo s pio n ero s y cuyas o b ras se popularizaron , p articu larm en te A n to n io de I letrera " D e to d as m aneras, cu an d o co m en zó una h isto rio g rafía n acion al, ya las prin cipales obras de L as C a sa s y O v ie d o h abían sid o ed itad as S i I lu b o o tro s cro n istas q u e in cidieron en las m iradas q u e con po sterio rid ad se co n fo rm aro n acerca d e la co n q u ista españ ola. 11 p rim ero fu e 1 lern an d o C o ló n , h ijo d e C ristó b al C o ló n , qu ien escrib ió una b io grafía d e su p ad re en la q u e in serta texto s d e este y de o tro s au to res A. E n tre los m ateriales reco pilad o s p o r I lern a n d o C o ló n se en cu en tra la p rim era cró n ica escrita en A m érica, del m o n je fray R am ó n I’a n é " A d ife ren cia d e los do s g ran d es cro n istas. I’a n é no p ersigu e n arrar lo aco n tecid o d u ran te la im p lan tación esp añ o la, sin o que se circu n scrib e a d e sc rib ir las creen cias d e los aborígen es. S e trata d e un a n teced en te d e un texto etn o gráfico, p ara lo cual a p ren d ió el len gu aje de lo s macorixes, en tre q u ien es v iv ió d u ran te varios años. P o r lo q u e in fo rm a Las C asas, carecía d e una cu ltura am plia, por lo que 110 saco to d as las co n secu en cias p o sib les de su em p resa. D e todas m aneras, el te x to d e Pane tien e relevan cia, p o r ser el ún ico que sistem atiza el co n o cim ie n to d e los m itos y creen cias relig io sas de lo s aborígen es. Se ad vierte que la co sm o gon ía a b o rig en co m p ren d ía una n oción de la h istoricid ad , m arcad a p o r la 110 d istin ció n en tre los ám b ito s de los d io ses y d e los h um an os: a p artir d e tal paradigm a, se ob servarán m últiples referen cias a p ro ceso s pun tuales d e la gén esis del pensam ien to insular, asim ilado a la hum an ¡dad toda .* M ientras se sucedían los acon tecim ien tos desde el verano d e 14 9 2 , o tro religio so o b servab a aten tam en te, au n q u e a distan cia, lo que iba aco n tecien d o . S e trató del italian o Pedro M ártir d e A n g lería, fo rm ad o co m o cro n ista d e acuerdo a p recep to s literario s d e la trad ició n ren acen tista.'1 A u n q u e nunca stu vo en A m érica, se esm ero en recab ar to d o g én e ro de in fo rm acio n es. Euvo co n cien cia d e que se en fre n ta b a a un m agno co n te cim ien to y d e que el m ed io a m erican o co n ten ía pecu liarid ad es p o r co m p le to d ife ren te s d e las ca racterísticas del u ro p eo . N o juzgó la o b ra de E spaña y tam p o co puso en en tred ich o la h um an idad d e los in d io s. Se restrin gió a reco pilar un co n ju n to de relato s d e hechos, in stitu cio n es y creen cias de fo rm a e x u lta n te e im agin ativa. S e esm eró en a d o rn a r sus écadas con un aire estético que lo llevó a un acen to un tan to d esen fad ad o resp ecto a la exactitu d de los hech os. P o r la m ism a razón , y a d ife ren cia so b re to d o d e Las C a sa s, no se p ro p u so d iscu rrir acerca d e atrib u cio n es causales o exp licacio n es S o lo m argin alm en te o tra s o b ras d e esta ca teg o ría tocaron asp ecto s relevan tes de la h isto ria in icial d e la isla " Las restan tes cró n icas son tan cortas que lin d an con el m em o rial. S e lim itan a p ro p o rcio n a r in fo rm acio n es aislad as, au n q u e a eces d e en o rm e im p o rtan cia, ya que se refieren a hechos acaecid os en los prim ero s a ñ o s d e la presen cia esp añ o la en A m erica" M C o rn o se ha in sin u ad o en el a n terio r acápite, com o g é n e ro p re ex isten te al avan ce hacia A m érica, e l m em orial se ad elan tó a la crón ica. L o s m em o riales qu ed aro n gu ard ad os en los arch ivo s del ap arato a d m in istra tiv o d e la m on arq uía, p o r lo que en cie rto sen tid o en su m ayoría careciero n d e con secuen cias inm ed iatas en lo referen te a las visio n es d e la h istoricidad. D e todas m aneras, existía una su erte d e - ju rispru d en cia - e n los estrato s a d m in istrativo s co lo n iales acerca de los fo rm ato s de esos d o cu m en to s, por lo que d ie ro n lo g a ra la acum ulación de in fo rm acio n es ) m ed io s de su tran sm isión en l red ucido estam en to de letrad o s y o tro s in teresados. D esd e casi el in icio d e la co lo n ia se elaboraron m ateriales de este én ero, algunos de los cuales son hoy ponderados com o referentes de prim er orden acerca de épocas determ inadas, com o el del licenciado Juan Lchagoian i> la Relaciónsumaría de Jerónim o d e Alcocer, el prim ero d e la década de 156 0 y la segunda d e m ediados del iglo xv 11'' M N orm alm ente los funcionarios dan cuenta, para conocim iento d e la m onarquía, de un conjunto puntual de roblem as alred ed o r del cual se expon en antecedentes, situació n geográfica, co n d icion es gen erales del país, estado d e la con om ía v las finanzas publicas, fun cionam ien to d e las in stituciones laicas y eclesiásticas, en tre o tro s M Es cierto q u e la o n cien cia histórica d e los m edios superiores daba lugar a 1111 co n ju n to d e m anifestacion es q u e trascen dían los m em oriales g en erad o s en las in stan cias adm in istrativas Estos últim os, m as bien, o p eraro n co m o veh ícu lo para reciclar los m oldes espo n tán eo s d e la h isto ria, h abida cu en ta de la in ciden cia d e los crio llos en el C a b ild o d e la ciudad de S a n to D o m in g o y o tras in stitu cio n es fu n d am en tales N o pocos pen in sulares q u e llegaban co m o fu n cio n ario s o m ilitares decidían perm an ecer A ntoilK* do I terrera. I Itstoriageneral leshechos Je loscasicltdliosen las luJúis .Tremí linnc Jd Mar Orearle. M adrid. I“ 2S iS I lernando C.olon. / listona del.\lmiranie Piw CristóbalCotón, Madrid. 1892 'I ra\ Kumon Pane Relaciónacercadetasantigüedadesde losindios. Sanio Domingo. 1994 IVdro M ártir de Anglería. Uceadasdel \11ew MunJo. Buenos Aires. 1944 "A ease entre ellas a francisco López do Gom ara. Historiageneraldelas Indias. Barcelona. I 9 S 4 1 Iliego A lvare/ ' .flanea. ( .aria al LCabildo de Se\ illa . en M artin I ornando/ de Vacarreto. Q'/ciYÚ'ji de losviajes ydescubrimientosquehicieronpor marloscspitñolesdesdejhtesdelsiglo v .. 3 lom os. Buenos Aires 1945 1. pp.227 35 «‘ . \ lidíele d«- f amen. A 'arta . en Solidas Je la Tierra Sueva. Buenos .Aires. 1964: (.¡mUermo C om a. Sobre las islas recientemente descubiertas del M ar M eridiano o Indico en \ I squilache. C*¡nas Je ¡'aniculares <1Colón. Madrid 19H 4.pp.177 203. \lgunos de estos textos están recopilados por Lmilio Rodrigue/ Dem ori/i. en flelacioticshistóricasdeSanto Donlitigo. 3 vols Laudad Irujillo (Santo Dom ingo). 194 2-1957 > pp.l 2 S I 4 <*V 197 2 <»— IIIM O R IA iil S I RAI DI I 1 -L IB lO n O M IS k W O fv - SI -&S
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3