Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

Lo su stan tivo fu e la ap arició n de una actitu d n ovedosa h acia el pasado. Se h acia p resen te el co n o cim ien to h istó rico com o tal. So tom ó co n cien cia in cip ien te d e la d ife ren cia q u e caracterizab a el co lectivo resp ecto a o tro s y d e su co rrelativa co n sisten cia in tern a. I a aparició n d e los prim eros textos vohiculaba un a actitu d cultural d e nuevo gén ero , de ap recio p o r lo local. Se tra tó de alg o en g erm en , em pero, en la m edida en q u e el país seguía en co n d icion es m ateriales precarias v en q u e los secto res d irig en tes to d avía n o pensaban en térm in os n acion ales. La lealtad a lis pan a con llevab a un fre n o a esa búsqued a. I o s m oldes d om in an tes d e la cu ltura n o eran favo rab les a esas explo racio n es, p o r su carácter rrn dicion alista. su vo cació n eu ro cen trica y su precaried ad M LUI S JOSÉ P EGUERO , EL P R E C U R S O R A N Ó N I M O LA P R IM E R A M A N IF E S T A C IÓ N C O N O C ID A d e 1111 texto escrito b ajo la som bra d e la identidad dom inicana fue la del terrateniente ban ilejo Luis José Peguero, quien redactó un exten so m anuscrito que concluyó en 17 6 ’ liste perm aneció inédito, hasta q u e fue publicado p o r el M useo de las C asas Reales, con presentación de Pedro Julio Santiago."' Lse escrito pionero consta d e varias partes, aunque 110 siem pre están claram ente deslindadas. El hatero carecía de form ación cultural suficiente, por lo cual 110 pasó d e cronista autodidacta, inhábil para esbozar 1111 discurso articulado Peguero se intereso en los orígenes de la colonia española, lo que provenía d e reflejos espon tán eos d e quienes se red am aban blancos y de origen peninsular. I labia quedado una tradición acerca de la grandeza del país en el .siglo XVI que trató, ral vez p o r prim era vez. de con ocer d e m anera sistem ática. Lo que hizo respecto a tiem pos pretéritos, sin em bargo, con sistió casi en su totalidad en una transcripción 110 literal el cronista A n to n io d e I Icrrcra. al parecer el tínico de los que habían tratado la historia inicial d e San to D om in go que se n contraba para él asequible. U11 segundo apartado d e esta obra está constituido por la relación d e lo q u e había acontecido en as ultim as décadas, con un con n otado m atiz localista. En cierta m anera, reprod ucía la historia d e San to D om in go a través de a inm ediatez d e su propio horizonte. G ran parte d e las anotaciones se referían a sucesos d e la vida cotidiana, com o siniestros, rím enes o accidentes d e la naturaleza, tales com o tem blores, plagas y epidem ias. N o hay en el atisbos d e tratam iento eru dito o entido d e la especialidad. N o se esta en presencia d e un historiador form ado, sino de 1111 aficionado penetrado de un universo nm ed iato V. Peguero, d e todas m aneras, lite 1111 innovador, al expresar un sentido d e pertenencia al conglom erado, l úe el rim ero q u e utilizó el g en tilicio dom inicano, p o r lo q u e cabe supon er que existía desde tiem po atrás, aunque 110 está consignado n ninguna Iuctite hasta ahora encontrada Si Á N C H E Z VALVERDE Y LA A F I RMA C I ÓN DEL C R I O L L I SMO N T O N IO S Á N C H E Z VA LV E RD E F U E LA F IG U R A C U L T U R A L cim era d e su época. N ació en 17 2 9 0 11 el m edio e los hacendados criollos, gracias a lo cual, pese a ser catalogado com o mulato, pudo em p ren d er la carrera del sacerdocio. Pero 10 se le perm itió pasar d e la hum ilde con dición de racionero, a pesar de su excepcional capacidad, resultado de lo cual extrem o na actitud contestataria respecto a la realidad de su época. Publicó en vida varios libros, algunos con tem áticas filosóficas, eológicas o de sus serm onóse" A d o p to el espíritu ilustrado dom in an te en Europa, en cuyo instrum ental fundam entó su m irada rítica. En tal sentido, se preocupó p o r com patibilizar el dogm a religioso con la razón, con cepto filosófico que repercutió en su iscurso histórico yen su conexión con propósitos pragm áticos A C o m o era usual en la época, fue geógrafo antes que h istoriador esde joven se dispuso exp lo rar el territorio instilar, desconocido en buena m edida para los habitantes d e la ciudad d e Santo om ingo. Se nutrió de los con ocim ien tos de personas experim entadas, com o m onteros y.soldados Esta búsqueda d e inform ación la exten d ió al pasado, al propon erse escarb aren los archivos de la A udiencia. A l igual que en otras aperturas, la incorporación de la erudición lo hacia un precursor M Indicó h ab er redactado una historia d e San to D om in go que 110 llego a publicar y que hasta h oy 110 se ha localizado. En 17SS publico en M adrid el lib ro que con el tiem po le lian a gan ar celebridad: idea del valar ¡lela Isla Españolar' El interés de que esta obra saliera a la luz pudo deberse a propósitos pragm áticos que tal vez estaban ausentes en el otro lib ro m encionado M \ d iferencia del m anuscrito de Peguero. Idea del valor fue con ocida p o r dom inicanos de los sectores superiores, aunque de seguro solo llegaron al país escasos ejem plares, ya que Sánchez V alverdc en fren tab a m alquerencias de las autoridades :: D e todas m aneras, en el tiem po finisecular, la ob ra fu e adoptada com o un em blem a histórico -cultural p o r círculos '“ Luis Joscph Peguero. / lisiaríade la conquista Je la IslaEspañolaJe Santo Domingo, a tom os s.m to D om inga. I'C S ".Antonio Sanche/ Valverde. Sermones panegíricosy Je misterios. (1785). 2 etL. Santo D om ingo. l'M s Examen de lossermonesJelpadre Elíseo. (178 7). 2 e d . Santo Dom ingo, tyys. 1:1 predicador. Santo Dom ingo, ty y s 'Antonio Sancliez Valverde. Ideadrl talarJe la Isla Españolay utilidades*piedeellapuede>\i,‘ar la iiionarqiiia. \ Lidtul 17SC I un C ipriano de L rrera. A ntonio Sanche/ Valverde . en A ntonio Sanche/ Valverde. Idea del ralordcla IslaEspañola. Ciudad Irujillo. 1*147 p p 7 t*l IIISTO RI A lil \ l RAI III I ITT 14 0 IIO VIIXICVXO fv'5 s i ü.-l

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3